Inmensidad y Belleza: Astronomía y Cualidad Humana Profunda
Se hará una cata significativo de la investigación sobre el universo y la formación de las estrellas para captar la magnificencia y capacidad expresiva de la materia. Se verán imágenes, se harán comentarios científicos y se leerán también textos de astrónomos que evocan la belleza y misterio de la naturaleza. Se quiere mostrar cómo la ciencia abre y permite cultivar la dimensión absoluta de la existencia humana.
¿Es posible una sociedad no egocentrada, no individualista, capaz de solidarizarse por encima de los intereses particulares? Ética y moral son necesarias, pero suelen abandonar al activista social que, con el desgaste del tiempo, pierde argumentos y sobre todo energía para seguir conectado a la causa y a su importancia a pesar de los reales o aparentes fracasos. Sin embargo, hay cambios sociales profundos que han venido por una acción singular y transformativa: la acción desinteresada. Se verán algunos de los textos, maestros y movimientos espirituales de diversas tradiciones religiosas y convicciones no religiosas que han desarrollado la espiritualidad de la acción, de la liberación, de la revolución, del cambio social.
La tecnodiversidad es, según el filósofo chino Yuk Hui, una aproximación a la técnica desde diversas cosmovisiones culturales que muestran cómo la producción y el desarrollo tecnológicos pueden ir más allá de la monotécnica y la monocultura que el sistema hegemónico está imponiendo. El trabajo de Yuk Hui pone en diálogo la tradición china del Dao y Confucio con la técnica para hacernos pensar en cómo podría desarrollarse esa capacidad humana desde el camino de la no egocentración y de la no acción. ¿Se puede desarrollar una pregunta por la técnica desde la calidad humana? Durante tres sesiones nos aproximaremos a la propuesta de este filósofo y veremos la necesidad de la calidad humana y la calidad humana profunda para el desarrollo tecnocientífico.
Mark Fisher va popularitzar la frase “és més fàcil imaginar la fi del món abans que la fi del capitalisme”. La seva crítica va dirigida a la impossibilitat de pensar, col·lectivament, en un nou paradigma que ens allunyi del capitalisme i sobre tot que lligui el desig humà a aquestes noves formes culturals postcapitalistes. D’altre banda, l’Epistemologia Axiològica de Marià Corbí ofereix noves interpretacions antropològiques i epistemològiques que ens ajuden a entendre la crítica de Fisher i la possibilitat de construir un nou marc cultural postcapitalista des del cultiu de la qualitat humana i qualitat humana profunda.