3 y 4 de noviembre de 16 h a 17.15h (Hora en España) 3 y 4 de noviembre de 16 h a 17.15h (Hora en España) Impartido por: Marta Granés y Jose Manuel Bobadilla Vivimos en una época de cambio acelerado. Las sociedades de conocimiento, sostenidas por la ciencia y la tecnología, han dejado atrás las antiguas formas de organización simbólica, los mitos y las religiones que durante milenios dieron sentido y cohesión a la vida humana. Esta transformación ha traído libertad, autonomía y creatividad, pero también un vacío de sentido. A lo largo de las dos sesiones, exploraremos los fundamentos antropológicos, culturales y epistemológicos que sustentan su visión: Cómo la especie humana, al carecer de una naturaleza fija, se construye a través de la cultura y el lenguaje. Cómo los mitos, símbolos y rituales sirvieron durante siglos para programar colectivamente la vida, y por qué hoy ese modelo ha perdido vigencia. Cómo puede florecer una espiritualidad sin religión, basada en la experiencia directa del "ser", en la lucidez y el amor sin condiciones, y no en la creencia ni en la sumisión.
La cualidad humana resulta imprescindible para la Sociedad del Conocimiento

Entendemos por cualidad humana tener concienciación de la doble dimensión de la realidad en cierto grado, concienciación de la dimensión relativa y la dimensión absoluta. Esa concienciación de la doble dimensión de la realidad implica un vivir en este mundo con un grado de percepción sensitiva de hondura, es decir, cualitativa de hondura.
Esa percepción sensitiva de hondura permite la captación en la forma de lo que no tiene forma (aunque sea puntualmente). Esa captación de lo que no tiene forma en las cosas, personas y situaciones libera del enclaustramiento en el mundo del yo que irremediablemente lo gira todo a su alrededor. Si esa captación de lo que no tiene forma en las formas es lo que desenclaustra, quiere decir que eso es lo que nos hace flexibles en nuestra captación, interpretación y valoración de la realidad. Cuando nuestra interpretación y valoración de la realidad es flexible, entonces nuestra capacidad creativa está libre para crear.
1ª. conclusión: la percepción cualitativa de la realidad es el primer paso para ser flexibles y desencadenar la creatividad que es una condición imprescindible para la Sociedad del Conocimiento.
Si la captación de lo que no tiene forma en la forma es el primer paso para romper la dominación de la egocentración; y siendo que si se rompe la dominación del ego aparece en nuestra vida la presencia de los otros, de lo que nos rodea de manera independiente de nuestros moldes, es entonces cuando aparece el interés y la empatía por los otros, por lo que nos rodea.
2ª conclusión: el doble acceso a la realidad, es decir, la captación de lo sin forma en lo que tiene forma, conduce a la desegocentración, lo que resulta ir a favor de la preservación y cuidado de los otros, de lo que nos rodea, tan imprescindible en el manejo de la creatividad en tecnociencia.
Los equipos en interdependencia son el eje sobre el que pivotan las SC. Si la captación de lo que no tiene forma en la forma permite la creatividad y a la vez la desegocentración, quiere decir que resulta un elemento imprescindible para el buen funcionamiento de los equipos que son el eje sobre el que va a operar las SC.
3ª conclusión: el cultivo de la doble dimensión por la creatividad y desegocentración que desencadena resulta imprescindible en la organización de los equipos.
En las sociedades de conocimiento para que haya máxima creatividad, los equipos deben organizarse en interdependencia. La interdependencia implica que la propia creatividad depende de la creatividad de otros. Esta interdependencia supone interés entregado, individual y colectivo, por el objetivo común; supone confianza entre los miembros; supone apertura a la aportación de los otros. Todos estos rasgos son propiciados por el cultivo de la doble dimensión.
4ª conclusión: La desegocentración a la que conduce saber ver la no forma en la forma, junto al interés por la realidad que se desencadena, posibilita la interdependencia dentro de los equipos.
En las sociedades de conocimiento todo está en transformación constante, reconocer en las modelaciones la no forma y asentarse en ella, es la posibilidad de estabilidad psicológica pues reduce el impacto psicológico de los cambios que se produzcan en las modelaciones.
5ª conclusión: el cultivo de la cualidad humana es imprescindible para mantener la estabilidad psicológica en la vorágine de cambios vividos en las Sociedades del Conocimiento.
Habrá que procurar que niños, adolescentes y primera juventud puedan tener una relación fuertemente cualitativa con el medio, con las personas, con la vida para que puedan tener noticia de la doble dimensión y a partir de su cultivo asentarse en algún grado en la dimensión absoluta y gratuita, lo que les va a permitir desarrollar una creatividad favorable para todos, una estabilidad psicológica en medio del cambio constante y una cualidad axiológica de su propia vida.
