Etty Hillesum Aceptación puede sonar a pasividad, puede confundirse con la aprobación indiferente, con la resignación. El testimonio de Etty Hillesum, escribiendo desde los campos de concentración, es un ejemplo esclarecedor del sentido de una aceptación plena que es implicación y acción, pero desde la comprensión, desde una acogida radical de la realidad, se muestre como se muestre.
El científico extremo
(Reportaje. Publicado en: La Vanguardia, 22.06.2014, p. 50)
Óscar Fernández-Capetillo, uno de los mejores científicos jóvenes del mundo, explica su peculiar visión de la investigación. Allí donde otros eligen proyectos de investigación seguros para consolidar su carrera científica, él defiende que “en la ciencia de frontera hay que explorar y arriesgar”. Y allí donde otros se fijan el objetivo de publicar artículos científicos en revistas importantes, él defiende que “hay que pensar en las preguntas que es importante responder, más que en experimentos que se puedan publicar”.
Hubo un momento en que Óscar Fernández-Capetillo estuvo a punto de dejarlo. No veía claro dedicarse a la investigación biomédica y estudió Ingeniería Informática a distancia por la UNED. Trabajó de bróker durante un añoy medio y le fue bien. Poco antes de acabar el doctorado, ya tenía decidido que se dedicaría a otra cosa. Pero su mujer, la también investigadora Matilde Murga, le dijo: “Óscar, yo creo en ti, vamos a intentarlo. Vamos a buscar el mejor sitio que encontremos para hacer un buen postdoc. Y, si no funciona, siempre estarás a tiempo de dejarlo más adelante. Pero por lo menos vamos a intentarlo”.
Funcionó. Fernández-Capetillo es el único español en la lista de los 40 under 40 que acaba de publicar la revista Cell y que designa a los cuarenta investigadores más importantes del mundo de menos de 40 años en ciencias de la vida. Su carrera, desde aquel momento en que estuvo a punto de dejarlo, ha sido meteórica.
Con Matilde también funcionó. Llevan veinticuatro años juntos y tienen cuatro hijos. Ian, Emma, Luca y Marco. Tiene en su palmarés el premio Eppendorf, que la revista Nature le otorgó en el 2009 como mejor investigador europeo de menos de 35 años. Tiene el premio Banc Sabadell, el más importantede biomedicina que se otorga a investigadores de España. En Europa le ha financiado el Consejo Europeo de Investigación, que sólo tiene en cuenta la excelencia cuando selecciona proyectos. Desde Estados Unidos le financia el Instituto Médico Howard Hughes, que también se guía únicamente por criterios de excelencia. Y desde hace diez años trabaja en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) en Madrid, donde dirige el grupo de inestabilidad genómica.
Pero volvamos a esos días del 2001 en que estuvo apunto de dejarlo. Matilde consiguió una beca para ir a los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de EE.UU. en Bethesda, cerca de Washington. Él la siguió, miró a qué laboratorios podía incorporarse, y acabó en el de André Nussenzweig, también en el NIH. “Acabé allí porque, cuando fui a hablar con André, me pareció un tipo inteligente y simpático –recuerda–. Y porque había hecho física antes que biología. Pensé que teníamos algo en común, porque a mí me gusta la ciencia, no sólo la biología”.
A Fernández-Capetillo también le hubiera gustado ser físico. El libro que más le ha marcado es Cosmos, deCarl Sagan, que “estuvo en mi cama más que el osito de peluche”. Aún ahora conserva un ejemplar en su despacho del CNIO que sigue consultando en ocasiones. Pero dos muertes de cáncer en su familia meses antes de hacer la selectividad le llevaron a reorientarse hacia la biomedicina.
Es un caso atípico entre los investigadores del cáncer. Allí donde otros concentran sus energías en un área concreta y se convierten en hiperespecialistas, Fernández- Capetillo defiende que “es mejor tener una visión panorámica, porque te lleva a plantearte las preguntas que son importantes”. Allí donde otros eligen proyectos de investigación seguros para consolidar su carrera científica, él defiende que “en la ciencia de frontera hay que explorar y arriesgar”. Y allí donde otros se fijan el objetivo de publicar artículos científicos en revistas importantes, él defiende que “hay que pensar en las preguntas que es importante responder, más que en experimentos que se puedan publicar”. ¿Y si el experimento sale mal? “Entonces hay que saber reconocer el fracaso y volver a empezar. Parte de este juego consiste en fracasar y volver a fracasar antes de encontrar algo que vale la pena”. Su antídoto particular contra el fracaso es el optimismo. “A veces me echan en cara que soy demasiado optimista, pero creo que ser optimista es una virtud en ciencia. Te ayuda a seguir adelante”.
Poco inclinado a darse importancia, los premios y elogios que recibe no le hacen olvidar que “todo en la vida es un proceso de azar; en las biografías todo parece una línea, como si lo que conseguimos estuviera predeterminado, pero en realidad todos vamos dando bandazos”.
Le marcó profundamente el ejemplo de su tío, Carlos Ruiz Amador, nueve años mayor que él, que acabó la carrera de Ciencias Exactas con notas extraordinarias y entonces decidió que no quería ser matemático. En lugar de hacer lo que se esperaba de él, estudió Psicología para poder ayudar a niños con problemas, que es lo que quería hacer en realidad. “Murió de cáncer hace tres años, pero le sigo teniendo muy presente. Ha sido un referente para mí”.
Tampoco Fernández-Capetillo muestra un interés especial en hacer lo que se espera de él. Ni tampoco desinterés. Simplemente hace lo que cree que debe hacer. Por eso le motiva más descubrir que publicar. Y prefiere pensar y especular sobre los resultados de las investigaciones que limitarse a describir datos concretos. De carácter inquieto –admite que le cuesta mantener la atención en algo durante más de media hora–, para él “la ciencia es un trabajo fantástico, pero la vida tiene mucho más que ofrecer”. Empezando por la familia, pero también aficiones diversas como seguir al Athletic de Bilbao, jugar al póquer, recoger setas o ir a pescar. E incluso dentro de la ciencia, la investigación del cáncer como la que él hace es importante, “pero las grandes preguntas son otras –recuerda–; no son preguntas de cómo funcionamos los seres humanos”. ¿Cuáles son entonces? “Las grandes preguntas son las de qué hacemos aquí”. Las mismas preguntas aún sin respuesta que planteaba Carl Sagan con su visión panorámica en Cosmos, el libro que desplazó al osito de peluche.
Dime con quién andas…
Óscar Fernández-Capetillo ha explicado en la revista Cell el tipo de personas con las que prefiere trabajar:
ME GUSTA. “ Me gusta rodearme de personas alegres y optimistas que prefieren hacer cosas y fracasar antes que quedarse esperando a que las cosas ocurran. También disfruto de la compañía de colegas con un gran sentido del humor y un alto umbral de enfado. Una de las cosas más gratificantes en este trabajo es sentir la gratitud y el respeto de los que han trabajado contigo”.
NO ME GUSTA. “ Me disgustan los grandes egos, los científicos que piensan que son lo más grande después de Newton. Esto transmite una clara falta de perspectiva sobre qué lugar ocupamos realmente cada uno de nosotros. También me disgustan los personajes destructivos que son incapaces de hacer un comentario positivo a un estudiante que empieza o a un colega y que se pasan la vida criticando lo que hacen los demás. Procuro minimizar mi exposición a este tipo de personas”.