Skip to content

Traté de llegar directamente al silencio

El 6 de febrero moría en Barcelona Antoni Tàpies, el pintor que “sentía la obra de arte como un simple apoyo de la meditación” –según escribía José Ángel Valente. En más de una ocasión Tàpies reflexionó sobre la relación entre el arte y la búsqueda interior, arte y silencio, arte e indagación de lo absoluto. Ofrecemos aquí una selección de textos extraídos de un pequeño gran libro que incluye una conversación entre Valente y Tàpies, así como escritos de ambos. [Antoni Tàpies; José Ángel Valente. Comunicación sobre el muro. Ediciones de la Rosa Cúbica, 1998. 61 p.] A.T. - Los pintores debemos mucho a la poesía, a la poesía y a la música… J.A.V. - Ocurre que la materia original sobre la que trabajamos todos es la misma. Es esa materia en la que uno no sabe muy bien qué va a encontrar, esa materia oscura. De ella cada uno…

Leer más

Poemas japoneses a la muerte

En la cultura japonesa ha habido la costumbre de dejar por escrito en forma de poema un último pensamiento ante la propia muerte inminente. Aquí presentamos una pequeña muestra de poemas escritos por samuráis, monjes zen y poetas de haikus, extraídos de Yoel Hoffmann  Poemas japoneses a la muerte. DVD ediciones. Barcelona, 2000. Poemas escritos por  samuráis Ota Dokan (1432-1486) estudioso del arte militar y poeta, fue apuñalado en la bañera. Asiendo el puñal que tenía clavado, pronunció el siguiente poema y murió: Si no hubiera sabido que ya estaba muerto, habría lamentado perder la vida. Yoshitaka gobernador de una de las islas del Japón (XVI) fue vencido por uno de sus generales rebeldes. Antes de suicidarse compuso: Tanto el vencedor como el vencido no son sino gotas de rocío, sino el resplandor de un rayo. Así deberíamos ver el mundo. Poema del  samurai Sukemoto del siglo XIV que después…

Leer más

El cielo a medio hacer

He aquí una pequeña selección de poemas de Tranströmer (n. 1931, Estocolmo,  premio Nobel de Literatura 2011) a partir de la antología El cielo a medio hacer. (Madrid, Nórdica Libros, 2010. 269 p.). Tranströmer ha compaginado durante toda su vida su trabajo de psicólogo en centros penitenciarios y hospitales con la escritura de poemas. Carlos Pardo nos dice en el prólogo que el poeta, con un estilo propio de “gestos pequeños” se interesó por los paisajes, la naturaleza, la psicología y los sueños; y señala: “hay poetas que nos hacen más inteligentes, más despiertos, que nos vuelven sutiles o sentimentales o contradictorios. Tranströmer nos coloca en el mundo, en eso que llamamos realidad y que se diferencia del realismo en que la realidad carece de sentido. Pero nos hace sentir fascinación por existir en él”. Pájaros matinales Despierto el coche que tiene el parabrisas cubierto de polen. Me coloco las…

Leer más

Especial Joan Maragall (1860-1911)

Con motivo del centenario de su muerte (y los 150 años del nacimiento) la figura de Joan Maragall, poeta y ensayista, está más presente estos últimos meses en publicaciones, actos culturales... Queremos aprovechar la ocasión para recordar un itinerario intelectual que sigue siendo una aportación muy viva desde la perspectiva de la búsqueda de calidad humana y espiritualidad en el siglo XXI.

Leer más
Volver arriba