Nueva noción antropológica: el humano un animal constituido por el habla
Marta Granés Tercer miércoles de cada mes Inicio el 22 de enero finaliza el 18 de junio
Marta Granés Tercer miércoles de cada mes Inicio el 22 de enero finaliza el 18 de junio
Teresa Guardans Vivir como ser humano requiere que superficie y hondura se mantengan en conexión, que las capacidades de la persona beban del silencio, sientan y conozcan desde su silencio. Quien lo practica, no olvida las necesidades de la supervivencia, por supuesto, pero no deja de velar por todo y por todos desde la profunda comunión, minúscula chispa de vida que sabe del misterio de cada pincelada de existencia... (Artículo publicado en la revista VALORS, nº 231)
Etty Hillesum Aceptación puede sonar a pasividad, puede confundirse con la aprobación indiferente, con la resignación. El testimonio de Etty Hillesum, escribiendo desde los campos de concentración, es un ejemplo esclarecedor del sentido de una aceptación plena que es implicación y acción, pero desde la comprensión, desde una acogida radical de la realidad, se muestre como se muestre.
Marià Corbí “Un anciano explicó que Yajnadatta creía que había perdido la cabeza y se puso a buscarla, pero una vez detuvo la mente que buscaba, encontró que todo estaba bien”... LAS ENSEÑANZAS ZEN DEL MAESTRO LIN-CHI (China, s.IX), es uno de los textos que se están trabajando este curso en CETR. He aquí una pequeña selección de la obra y un comentario de Marià Corbí sobre la propuesta del maestro Lin-Chi. La edición castellana utilizada en el seminario está a cargo de B. Watson (Los Libros de la Liebre de Marzo).
Marta Granés Hoy la ejecución de los sentidos pasa por los aparatos tecnológicos. Pero la tecnología no proporciona experiencias sensitivas directas que inmiscuyan todos los sentidos, y como animales que somos, los necesitamos completamente activados para sentirnos plenamente vivos. Tener la atención focalizada en lo tecnológico reduce fisiológica y psicológicamente el uso de los sentidos (se reduce al oído y a la vista) y esto restringe la riqueza de la experiencia humana. Podríamos afirmar que los jóvenes de ahora son la generación más amputada sensitivamente de la historia y, lo peor es que no notan la ausencia puesto que nunca han vivido otra cosa. Lo cualitativo nunca ha estado ahí.
Marià Corbí PPara las gentes de nuestras sociedades, las religiones han muerto, y no hay ni idea, ni atisbos de otra dimensión de la realidad que no sea esa cotidianidad plana. Todo se ha vuelto romo, sin esperanza, bajo el vuelo negro de la muerte. Se han difundido mucho las publicaciones de textos de sabiduría o que buscan la sabiduría, pero eso, además de minoritario, no influye en la cultura general, ni siquiera en la cultura popular. ¿Qué se puede hacer para que la cultura y las personas de las sociedades de conocimiento recuperen la doble dimensión de la realidad de nuestro vivir humano? ¿Qué se puede hacer para romper esa coraza de cotidianidad exclusiva, sin grietas, desde la que se pueda vislumbrar la luz de la otra dimensión?
El canal de YouTube El Despertar de Maria Olid ha publicado la entrevista a Teresa Guardans que podéis encontrar a continuación
Proponemos la lectura sin creencias y sin epistemología mítica del texto fundacional del Islam por la importancia que tiene esta tradición y por constatar que es posible hoy comprender y sentir su gran riqueza. Leeremos la traducción de Julio Cortés (de Ed. Herder).
Triem aquest mestre budista xinès del segle IX, Lin-Chi, per la seva radicalitat en mostrar que les formes no són allò important a les tradicions, sinó les seves maneres de referir-se a la dimensió absoluta de la realitat. (Edició de: Los libros de la liebre de marzo).
Elegimos este texto de la tradición cristiana para recuperar la sabiduría que existe en él a partir de una lectura sin creencias y sin epistemología mítica. Utiliizaremos la versión de la Biblia de Jerusalén