El hacer técnico indeterminado genéticamente: el Interés, el Distanciamiento y el Silencio (IDS) y el Proyecto Axiológico Colectivo (PAC)
José Manuel Bobadilla Somos un animal-lingüístico que ha podido desarrollar, gracias a estar constituido por la lengua, la posibilidad del hacer técnico. La distancia objetiva de la que nos dota la capacidad lingüística permite ver el objeto con la distancia suficiente para poder manipularlo. Esto muestra tres cosas (1) que aquello que tenemos delante como objeto está vacío de entidad, ya que si tuviera una entidad o realidad por sí mismo no estaría sujeto a las modificaciones humanas, (2) no puede haber hacer técnico sin interés, distanciamiento y silencio y (3) como IDS es de raíz animal hay que asumir que el hacer técnico también lo es.
Un gran reto
CETR ¿Cómo afrontar el reto de educar a la infancia y la adolescencia en la relación con la tecnología? Pasamos muchas horas delante de los dispositivos tecnológicos y eso, que es el futuro que nos espera, no puede desligarse de un cultivo de la sensibilidad humana imprescindible en las nuevas sociedades del conocimiento. La tecnología nos cambia la vida, elimina la distancia en las comunicaciones, nos abre constantemente a nuevas ideas, nos proporciona nuevos artefactos con nuevas capacidades. Está claro que la innovación tecnológica ha llegado para quedarse. A la atracción extrema hacia el hecho tecnológico, hoy con los móviles y mañana con nuevas creaciones como el metaverso, hay que ponerle un contrapeso tan grande, que ayude a entender a vuestros hijos e hijas, cuándo el mundo que ven en las redes es ficticio y cuando no lo es. Es necesario poner un contrapeso en la sensibilidad para que comprendan cuándo vivir inmersos en la realidad tecnológica resulta en un empobrecimiento de la sensibilidad respecto al mundo que tienen a su alcance.
La vía del corazón y la vía de la mente
Marià Corbí Si hacemos una comparación entre las religiones y grandes corrientes espirituales de la historia de la humanidad, vemos que pueden dividirse en dos grandes grupos: las religiones y tradiciones espirituales que trabaja para acceder a la dimensión absoluta y a la cualidad humana profunda desde el corazón, es decir, desde el sentir hondo, y las que trabajan desde la mente. Estos dos grandes bloques se contraponen también en que, las que trabajan desde el corazón son teístas, y las que trabajan desde le mente no son teístas. Estos dos grupos están también situados en el espacio: las tradiciones teístas son principalmente occidentales y las tradiciones no teístas son principalmente orientales. Las tradiciones teístas usan principalmente narraciones y símbolos, y las tradiciones no teístas usan preponderantemente argumentaciones y razones.
Es por el habla que tenemos acceso a la dimensión absoluta
CETR Es una constatación de la epistemología axiológica. Pero definamos primero epistemología axiológica y dimensión absoluta. Epistemología axiológica es la disciplina que estudia cómo se generan, qué papel juegan, dónde se fundamentan, cómo se transmiten, cómo se transforman los fenómenos axiológicos humanos, es decir aquello que consideramos valioso a nivel individual y colectivo. Dimensión absoluta de la realidad, absoluta en sentido etimológico ‘ab-soluta’ como ‘suelto de’. Surge como fruto del habla. El acto concreto del habla que es la lengua, posibilita trasladar el significado de las realidades a un soporte acústico. La lengua permite traspasar el significado de la cosa a la palabra, lo que significa trasladar la estimulación de la cosa para los individuos, a un soporte acústico, el significante.
Indagar con la mente e indagar con el sentir
Los maestros en general y los que estudiaremos este fin de semana 26-27 de noviembre, Juan de la Cruz y Sutra Lankavatara, dicen que el sentir profundo sin forma que recibe la noticia de lo cotidiano, es la dimensión absoluta de la realidad misma , es la misma sutilidad sin dualidad alguna. Este sentir profundo que advierte lo sutil gratuito no es distinto de lo cotidiano. La conclusión que sacan es que la dimensión relativa, el misterio de la inmensidad de los mundos es el sentir profundo (no sentimientos). Por tanto, nuestro sentir profundo sin forma, nuestro sentir la sutilidad está ya aquí, es la dimensión cotidiana.
Towards a non-religious spirituality
Marià Corbí Estamos ante una de las mutaciones más profundas de la historia de la humanidad, una mutación que nos obliga a ser conscientes de que debemos construir nuestros sistemas y formas de vida por nosotros mismos. Construir mientras cambios rápidos y frecuentes ocurren por sociedades de innovación continua.
Lectura de les Meditacions de Nisargadatta (2022-2023)
Seguiremos las meditaciones de Nisargadatta posteriores a la publicación de Yo soy Eso. Nisargadatta es uno de los grandes maestros del Vedanta Advaita del siglo XX que enseña a recorrer el camino espiritual con la mente.