Skip to content

La dimensión absoluta de la realidad desde la sociedad de conocimiento (SC)

En este trabajo me propongo abordar lo que en terminología corbiana se denomina la dimensión absoluta de la realidad, DA, con el objetivo de desentrañarla sin tener que recurrir a creencias. Si el objetivo se consiguiera, se allanaría el reconocimiento colectivo de DA para las sociedades de conocimiento SC, y desde ahí el cultivo del acceso a ella con los beneficios que tiene para individuos, colectivos y el planeta. Pretendo alcanzar este objetivo utilizando únicamente aparato conceptual porque en la SC se interpreta la realidad no simbólicamente sino con conceptualizaciones, por ello voy a tener que alejarme estratégicamente del lenguaje simbólico.

Llegir més

Análisis de la crítica a la Religión de Bertrand Russell desde la Epistemología Axiológica

La pretensión del trabajo es una reflexión sobre la epistemología axiológica. A partir de un caso práctico, intentaremos poner de manifiesto, los criterios y las opiniones, basados en una epistemología mítica que todavía están operando; mostraremos los argumentos en los que se apoya el texto que analizamos, al mismo tiempo que explicaremos algunos conceptos respecto a la nueva antropología en la que se fundamenta la epistemología axiológica. Para ello hemos partido de una breve publicación que reúne algunos ensayos y conferencias de Bertrand Russell[1], un conjunto de textos que muestran su pensamiento respecto al hecho de ser cristiano, al papel que han jugado las religiones, la moral, lo que él dice que cree… . Es, en definitiva, una crítica a las religiones. Aunque Bertrand Russell fue reconocido por sus contribuciones a temas tan puramente abstractos como la lógica y la teoría del conocimiento, también se le reconoció socialmente como uno de los grandes ateos en moral y religión hasta el punto que se le vetó en la universidad de la ciudad de Nueva York después de haber sido invitado para cubrir una vacante.

Llegir més

Indagación sensitiva en la creación de los proyectos axiológicos.

Lo que llamamos la sociedad de conocimiento que conlleva unas nuevas condiciones culturales está ya presente o asentándose sólidamente en la mayoría de países tanto en los que llamamos desarrollados como en vías de desarrollo. La globalización condiciona las interrelaciones y dibuja nuevos límites, el motor del desarrollo económico es el de la innovación y creación continua de toda clase de servicios. Las tecnologías y las ciencias evolucionan e interactúan entre sí acelerando los procesos. Pero la facilidad y velocidad de transmitir y compartir continuamente información no necesariamente lleva consigo una mejora en la comunicación. Esta es la realidad en la que nos encontramos, la que nos asegura la sobrevivencia. Esta realidad determina nuestra manera de pensar, sentir y actuar tanto individual como colectivamente. Esta nueva forma de vivir permite desarrollar nuevas posibilidades y capacidades de la creatividad individual y colectiva pero al mismo tiempo genera graves carencias en otros muchos ámbitos. En el camino hemos perdido las formas de vida estables, las viejas maneras de organizarnos, de actuar, de valorar, en una palabra la cohesión está en peligro. Esta es la premisa de la que partimos, la que es preciso reconocer.

Llegir més

El budismo chan de Bodhidharma, un acercamiento a la dimensión absoluta liberado de epistemología mítica.

El viviente que habla tiene un doble acceso a lo real, un acceso interesado, en función de sus necesidades, y otro acceso gratuito, porque la realidad está ahí, porque si. Este doble acceso es su cualidad específica y es lo que le caracteriza entre los vivientes dándole flexibilidad para adaptarse a los cambios de vida más rápidamente que cualquier otro animal. En las ponencias que han precedido, se ha mostrado con claridad que la pretensión de los mitos y símbolos no es describir la realidad como es, sino que lo que pretenden es interpretar y valorar la realidad, tanto en la dimensión que tiene que ver con las necesidades de los vivientes humanos (necesidades para la sobrevivencia), como en la que tiene que ver con la realidad absoluta (uso espiritual) y pretenden hacerlo de tal manera que los grupos humanos puedan vivir en el medio. La pretensión primaria de los mitos y símbolos es, pues, la programación de la colectividad. Resulta evidente que los mitos y narraciones sagradas solo son sistemas de figuración de la realidad, de modelación, de acuerdo con unas necesidades; son sistemas de representación y objetivación que orientan y dan eficacia a la acción, de forma que los grupos puedan sobrevivir en unas condiciones determinadas. Por tanto su funcionalidad es esencialmente práctica para la especie humana; aunque en su uso espiritual, se expresan en palabras para conducir más allá de las palabras. Las metáforas centrales de los sistemas míticos funcionan como patrones, modelos de interpretación, valoración y acción.

Llegir més

Sociedad informacional y sociedad del conocimiento. Coincidencias y divergencias.

En este trabajo intentaremos comparar los rasgos de la nueva sociedad emergente a la que algunos denominan sociedad técnico-científica o de la información en la que ya estamos inmersos, con la que otros llaman sociedad del conocimiento para referirse a la misma sociedad. ¿Nosotros estamos hablando de la misma sociedad cuando la denominamos de información o cuando la llamamos de conocimiento? Intentaremos aclararlo. Los dos términos están mencionados en muchas publicaciones para referirse a lo mismo, pero a veces es difícil poder clarificar y comprender cuales son los hechos centrales y más significativos en cada una de ellas, qué las definen, qué cambios se han producido y la lógica y coherencia de las consecuencias que se generan con dichos cambios. La llamada sociedad de la información está caracterizada por una revolución tecnológica centrada en torno a las tecnologías de la información y junto con el avance de las ciencias y la técnica alimentándose mutuamente, ha modificado profundamente todos los aspectos de la vida colectiva y de la actividad humana.

Llegir més

La estructura profunda de los procedimientos de iniciación espiritual a partir del estudio del Mahaprajnaparamitasastra, Tratado de la Gran Virtud de la Sabiduría (Nagarjuna)

El Prajnaparamita es uno de los grandes textos fundacionales del budismo Mahayana (o del Gran Vehículo). Literalmente se traduce como “Versos a la Perfección de la Sabiduría que es el depósito de las Virtudes Preciosas (o también Madre de todos los Budas)”. Se trata de una obra que como todos los grandes textos espirituales de todas las tradiciones de sabiduría de la humanidad es de una profundidad tal, que todavía hoy es capaz de conducirnos a lo que en su terminología se llama liberación o iluminación, a pesar de encontrarnos más de 2000 años separados de los autores originales así como por disparidades enormes tanto intelectuales como culturales. El texto original del Prajnaparamitra se ha perdido, se cree que estaba escrito en sánscrito y lo que ha llegado hasta nuestros días son cuatro traducciones chinas, (de alrededor del año 400 de nuestra era),una tibetana, una recesión sánscrita y una tibetana de dicha recesión.

Llegir més

Análisis de la propuesta kichwa del Buen Vivir, Sumak Kawsay, como proyecto axiológico para una sociedad de conocimiento.

El presidente ecuatoriano Rafael Correa está trabajando en un proyecto cuyo objetivo es convertir el país en sociedad de conocimiento libre, abierto y social -FLOK-, manteniendo los principios ancestrales de la cultura indígena andina recogidos como el Buen Vivir o Sumak Kawsay. Es decir su deseo es conseguir el tránsito, para gran parte de los ecuatorianos, de sociedad preindustrial a sociedad de conocimiento[1]. Un gran reto. El trabajo que presentamos pretende aportar desde la epistemología axiológica (EA), elementos teóricos para que el tránsito de una cultura a otra completamente distinta no implique una pérdida de la cualidad humana y de la cualidad humana profunda presente en la sabiduría de la cultura que se tiene que abandonar. Este es un grave problema que debe estudiarse, porque según la hipótesis de la que partimos, todas las culturas preindustriales tienen que transformarse en industriales, y las industriales en sociedades de conocimiento.

Llegir més

La Epistemología Mítica en la Espiritualidad de Empresa

El objetivo de este artículo es analizar si la epistemología mítica sigue presente en la disciplina de la espiritualidad en la empresa. Esta disciplina en el mundo de la investigación de empresa es bastante reciente, se pueden trazar sus orígenes a la mitad de los años noventa en los Estados Unidos. Con este artículo queremos dar una visión epistemológica de como se presenta la espiritualidad en la empresa, como se pretende evaluar y como se justifica su adopción en la empresa. Así, pretendemos esclarecer las hipótesis y las creencias que subyacen en los artículos más leídos de la Espiritualidad en la empresa y que definen por tanto el corazón de las argumentaciones de la disciplina. Con el fin de que este artículo fuera relevante en su generalización a la disciplina, ya que hay muchos artículos y libros, decidimos centrarnos en estudiar los artículos más citados.

Llegir més

La función de los relatos para la creación y desarrollo del proyecto axiológico de las organizaciones

El estudio de la función de los relatos en la construcción y desarrollo del proyecto axiológico de la organización es una investigación reciente, de finales de los años 90. En este escrito pretendemos mostrar un primer análisis de las diversas aportaciones desde las corrientes del “storytelling”, “narratives”, “rhetorics” al uso de los relatos en las organizaciones. El contexto para el surgimiento del interés por el uso de los relatos está en las preguntas que se hacen los empresarios, gestores y emprendedores: ¿Cómo persuades a los empleados para cambiar?¿cómo consigues que trabajen juntos?¿cómo compartes el conocimiento? ¿cómo controlas y tranquilizas la circulación de rumores? ¿cómo comunicas quién eres y lo que te importa?¿cómo transmites valores? ¿cómo diriges a las personas hacia el futuro que tu visualizas? (Denning, 2004). La preocupación es clara, no sabemos cómo se hace todo esto, y estas preguntas son claves para poder organizar a un conjunto de individuos hacia un fin común. Sabemos que organizar, cohesionar y motivar a los seres humanos no se puede hacer mecánicamente ni siguiendo reglas ni técnicas. Así, si la organización de una empresa depende de la coordinación de las voluntades individuales, pero no sabemos hacer esto explícitamente, con un saber que se pueda comunicar y enseñar a todo aquél interesado en cohesionar y coordinar equipos, entonces, ¿qué se enseña en las escuelas de gestión y dirección de organizaciones?, ¿qué es el management? ¿pueden los relatos apuntar hacia nuevas posibilidades de comprensión y gestión?

Llegir més

Como se educa la gestión de las empresas en las sociedades del conocimiento occidentales. Un problema mal planteado

Los inicios de la educación en la gestión fueron prometedores, el posteriormente proclamado santo, Bernardino Albizzeschi de Siena publicó, a inicios del siglo XV el primer panfleto sobre gestión, y un poco más tarde el Franciscano Luca Pacioli en 1494 publicó el primer libro sobre contabilidad, inagurando el inicio de la educación en la gestión y dirección de organizaciones. Fue en París, en el año 1819, donde se desarrolló la primera institución dedicada específicamente a educar en la gestión, y un poco más tarde en el año 1852 en Amberes, Bélgica se constituyeron las primeras escuelas de educación superior el Institut Supérieur de Commerce de l'Etat y el Institut Supérior de Commerce Saint Ignace (Engwall & Zamagni, 1998). El impulso en establecer la gestión de empresas como estudios universitarios se realizó por un doble motivo, primero para aumentar el estatus de los comerciantes y empresarios, que eran pujantes económicamente pero no tenían relevancia social y segundo porque se reconocía que el crecimiento de las empresas y actividad comercial era tan rápido que no habían suficientes personas preparadas para dar respuesta a este crecimiento. En estos inicios los estudios eran eminentemente técnicos y aunque con status “universitario” no gozaban de prestigio académico. El desarrollo de los mercados promovió que las empresas no fueran únicamente organizadas por los propietarios o familiares, sino que una nueva clase de gestores a sueldo fue creciendo y los estudios fueron ganando en importancia y transformándose paulatinamente en más especializados en gestión.

Llegir més
Volver arriba