Fin de semana sobre las Meditacions de Nisargadatta
CETR En este fin de semana hemos trabajado sobre el libro Meditaciones de Nisargadatta. Aquí encontrareis los siete ejercicios.
CETR En este fin de semana hemos trabajado sobre el libro Meditaciones de Nisargadatta. Aquí encontrareis los siete ejercicios.
CETR Presentamos tres textos que, conjuntamente, buscan aproximarse tanto a la pregunta de si existe el libre albedrío como a las consecuencias antropológicas y epistemológicas que implicaría la no existencia del libre albedrío. ¿Hay libre albedrío? de Marià Corbí; Un único actor de Marta Granés a partir de textos de Marià Corbí; Mi vida no me pertenece de Jose Manuel Bobadilla
-¿Se puede hablar de Belleza en un tiempo como nuestro tan poco propicio al silencio ya la sorpresa y tan ocupado en conflictos y la inmediatez? -¿La Belleza tiene que ver con la admiración y desconcierto? ¿Es sólo estética? ¿Qué…
José Manuel Bobadilla Somos un animal con un doble acceso a la realidad. Un acceso relativo a las necesidades humanas dominado por las formas y otro no relativo a las necesidades humanas y liberado de las formas. Uno de nuestros principales sentidos, como animales depredadores que somos, es la mirada. Mirar el mundo es una forma de sentir el mundo y, por tanto, dependiendo de como lo miremos, nuestro sentir estará condicionado a ello. Miramos el mundo desde un lenguaje concreto y actualmente, el lenguaje que da forma a nuestra mirada, es el lenguaje abstracto de las ciencias y las tecnologías. Nuestra forma de mirar el mundo está construida desde la técnica; una mirada que instrumentaliza el entorno y nos impide volver a las cosas de una manera limpia, es decir, liberada de las formas en las formas. En las sociedades de conocimiento, el dominio de lenguaje abstracto construye la barrera científica y tecnológica que nos dice que una flor es simplemente una flor, o como mucho, nos proporciona una mirada biológica de la flor. En ella no vemos el misterio de los mundos porque nuestro mirar está encerrado en el prisma científico y tecnológico.
Walt Whitman Walter «Walt» Whitman fue un poeta, enfermero voluntario, ensayista, periodista y humanista estadounidense. Su trabajo se inscribe en la transición entre el trascendentalismo y el realismo filosófico, incorporando ambos movimientos a su obra. Presentamos dos textos de este poeta que expresan de manera espléndida el volverse a las cosas
Marià Corbí «No tenemos nada que hacer en esta hermosa Tierra, en este pequeño y maravilloso planeta; no tenemos otra tarea que cumplir que vivir para reconocer toda la maravilla que nos rodea. Vivimos para tener la posibilidad de reconocer. Reconocer es testificar que hemos visto y sentido lo que está frente a nosotros. Reconocer es decirle a todo que hemos advertido su presencia, que hemos visto su esplendor, su belleza, su inmensidad y que nos hemos maravillado de su existencia y la hemos amado. Ese es nuestro destino. Somos una chispa de luz que salta del fuego de la tierra, ilumina por unos instantes lo que le rodea y se apaga volviendo otra vez a la tierra. Hay chispas de luz grandes y pequeñas; brillantes e intensas o más tenues y débiles. No se nos pide que seamos lumbreras ni soles; no se nos pide que nuestra luz sea cegadora; sólo se nos pide que seamos lucidez y reconocimiento.» (p.176)
Marià Corbí Hemos llegado a concluir que la vida espiritual, que hemos llamado calidad humana profunda, consiste simplemente, en una vuelta radical a las cosas, sin buscar nada, por interés por las mismas cosas, por poder ver y sentir lo que dicen: la doble dimensión de la realidad. Creemos que es la forma adecuada de espiritualidad, la forma de adquirir la calidad humana profunda para las sociedades de creación e innovación continuada. La figuración de la dimensión absoluta como una trascendente divinidad debe dejar paso a recuperar esa misma dimensión absoluta a la realidad del mundo que nos rodea, que es nuestra propia modelación.
La muerte es un tema que nos desconcierta ya menudo nos genera inquietud. Marià Corbí no ha dejado de profundizar en ella, y sus reflexiones sobre la muerte nos pueden ayudar a saber afrontarla. Hablaríamos con él a partir de una selección de sus escritos sobre esta cuestión.
Hubert Reeves Se trata de una serie de reflexiones de este astrofísico, investigador y divulgador científico, sobre interrogantes que se le presentan y considera que son universales. Afirma que "Entre los dogmas religiosos y las certezas ateas, hay espacio para las espiritualidades interrogadoras". También dialoga con otros autores como Galileo, Goethe, Einstein, Rilke, Oppenheimer,…. A todo esto le añade pequeñas meditaciones como por ejemplo: en el cosmos. Propone lo siguiente: 1. Túmbese boca arriba en una hermosa noche estrellada. Preferentemente en un lugar en el que el horizonte sea bien diáfano, como por ejemplo en un desierto o en el mar. 2. Véase y siéntase en el espacio, entre las estrellas que lo rodean por todas partes. 3. Y dígase: “Soy un hábitat del cosmos”
Chantal Maillard Selección de algunos fragmentos del libro de Chantal Maillard: "Las venas del dragón. Confucianismo, taoísmo y budismo" (Galaxia Gutenberg, 2021. 203 p.). La autora explora el rico legado de sabiduría de estas tres corrientes de pensamiento que moldearon la idiosincrasia china, con la mirada puesta en los profundos retos que la humanidad tiene hoy planteados. Los textos proceden del último apartado del libro, “La estética como sabiduría”.