John Berger ¿Se puede escribir todavía algo sobre él? Pienso en todas las palabras que ya se han escrito, incluidas las mías, y la res- puesta es “no”. Si miro sus cuadros, la respuesta vuelve a ser “no”, aunque por una razón diferente: sus cuadros invitan al silencio. Casi iba a decir que ruegan silencio, y eso habría sido falso, pues ni una sola de sus imágenes, ni siquiera la del anciano con la cabeza entre las manos en el umbral de la eternidad, muestra el menor patetismo. Siempre detestó inspirar compasión y hacer chantaje. Solo cuando veo sus dibujos me parece que merece la pena añadir algunas palabras. Tal vez porque sus dibujos tienen algo de escritura, y a menudo dibujaba en las cartas. El proyecto ideal habría sido dibujar el proceso que llevaba a sus dibujos, tomar prestada su mano de dibujante. Sin embargo, lo intentaré con palabras.
EL LIBRO DEL TAO: DAO DE JING

Atribuido a Lao Tse, este pequeño libro tiene más de 2000 años aunque parece escrito ayer. ¿Cuál es su secreto? Vale la pena explorarlo.
Fecha: el miércoles 19 de octubre, de 19:30 a 21:00 h.
Aportación voluntaria.
Es la primera sesión del ciclo ¿Què sabes de…? un ciclo de introducción a obras destacadas de la sabiduría universal.
Estamos ante un un pequeño libro que no deja de editarse y de reeditarse (Edaf, Siruela, Alianza, Trotta, Siglo XXI, Olañeta, Sirio, Casa del Libro, etc.!) Sin duda es la obra más traducida de la literatura china y una de las más traducidas de la literatura universal.
De ella, llaman la atención tanto los fragmentos que parecen simples como los que resultan enigmáticos. Como muestra, por ejemplo, un fragmento del texto inicial:
Sin nombre es el principio del universo;
y con nombre, es la madre de todas las cosas.
[…] ser y no-ser, tienen el mismo origen
aunque distinto nombre.
Su identidad es el misterio.
Y en este misterio se halla la puerta de toda maravilla.
O este fragmento del texto nº 11:
Se moldea la arcilla para hacer la vasija,
pero de su vacío depende el uso de la vasija.
Se abren puertas y ventanas en los muros de una casa,
y es el vacío lo que permite habitarla.
En el ser centramos nuestro interés,
pero del no-ser depende la utilidad.
¿Nos dicen algo estas líneas? La obra reúne un total de 81 textos bajo el título de Libro (King, o Jing) del Camino (Tao, o Dao) y de la Virtud (Te, o De). También denominada Laozi (Maestro Lao), en referencia a su autor, Lao Tse (o Lao Zi) un personaje cuyo rastro se pierde en la leyenda. Fue escrita hacia el siglo V-IV a.C. (hace 2.500 años !!) y podríamos decir que es el texto esencial del taoísmo. Pero, ¿qué es el taoísmo? ¿Una filosofía? ¿Una religión? ¿Una actitud vital? ¿Por qué este atractivo del Daodejing? ¿Qué puede aportar hoy?
La sesión que le dedicaremos inaugura el ciclo de breves presentaciones de grandes textos de la sabiduría universal, un ciclo que hemos titulado ¿Qué sabes de …? En cada sesión se ofrecerán las claves para poderse situar e introducir en el texto, y se llevará a cabo la lectura pausada de algunos fragmentos, para dar tiempo a que el texto pueda abrirse camino en nosotros.
De cada uno de los textos que reúne el Daodejing se pueden desprender diversidad de enseñanzas, intuiciones, interrogantes. Procuraremos saborear algunos textos escogidos, como invitación a que el libro nos acompañe en el futuro.
Ofrecemos un pequeño dossier con una introducción y la selección de los textos que veremos. Para asistir no es imprescindible haber mirado antes este material. Pero quien pueda hacerlo, seguro que le sacará provecho.
Precio de las sesiones del ciclo: aportación voluntaria, según posibilidad y criterio de cada cual. En Cetr desearíamos que los precios no fueran nunca un obstáculo.
Teresa Guardans es doctora en Humanidades. Ha recorrido los testimonios de la experiencia silenciosa, en el arte, en la mística, allá por donde la ha visto asomarse, procurando recoger aquello que pudiera servir para facilitar, hoy, la vía del conocimiento silencioso. Se acerca a las diferentes tradiciones de sabiduría de la humanidad con el deseo de poder desentrañar su legado, un esfuerzo recogido en publicaciones como: Las religiones: cinco llaves (Octaedro, 2007), La verdad del silencio: por los caminos del asombro (Herder, 2009), Una historia de las religiones (Octaedro, 2011).