Introducción
En algunas ocasiones hemos hablado de los géneros musicales actuales, como el Trance, un derivado del Techno (música electrónica) o también de bailes actuales, como el twerking (un baile originalmente africano). En ambos ejemplos llegando a la conclusión de que no merece la pena fijarse en ellos, en el contexto de estudio del centro. Pero existe un género musical muy arraigado a la cultura de los jóvenes actuales, su forma de hacer y de crear, define y representa a la perfección la mentalidad de estas nuevas generaciones, hablamos de la música indie o independiente en cuestión.
El Indie nace como un subgénero del rock alternativo, en el Reino Unido y los Estados Unidos en la década de 1980, pero sobre todo a partir de los 2000 ha empezado a mezclarse con casi todos los géneros musicales que podamos imaginar.
Se caracteriza por sus obras y artistas alternativos y en un principio autónomos. Nacen sin la intervención de grandes discográficas, disfrutan de crear, innovar, combinar y compartirlo, aunque no sea con un público demasiado amplio. Podemos ver semejanzas con el Punk, pero sin toda la crítica social que conlleva.
La parte más importante de observar a los jóvenes a través de la música Indie es para interpretar esta mezcla musical con la visión de la espiritualidad de estas generaciones.
Analizar y observar lo ya planteado viene de la pregunta hecha por Marià, ¿Por qué las generaciones más jóvenes no se interesan por la DA?
Con este escrito creo definir con exactitud, esta visión, al menos la de jóvenes de los alrededores de Barcelona.
Metodología
El escrito mayormente ha sido realizado a través de teoría, pero se realizó un seguido de preguntas a 20 personas de 22 a 28 años, de los cuales 8 eran hombres y 12 eran mujeres, de distintos perfiles con relación a las espiritualidades, para tener una mejor perspectiva de la visión que se tiene de la espiritualidad en los alrededores de Barcelona y para construir una posible mejor conexión a la DA.
Los jóvenes siempre y ahora
Los jóvenes, como colectivo están más expuestos a vivir fundamentalmente el presente. La sociedad no deja de ser un producto de la innovación que las nuevas generaciones aportan a las anteriores. Para esas generaciones más jóvenes a través del tiempo su grupo, sus amigos, parejas, compañeros y padres son lo más importante del mundo. Con ellos aprenden su visión de todo lo que les rodea y sobre ellos mismos, hasta la confrontación y la diferenciación. El grupo de iguales para cualquier persona es indispensable en el proceso de construcción de la identidad.
La vida cotidiana se reconoce como el centro donde se construyen los cambios en la sociedad. La subjetividad y la identidad social están vinculados con los nuevos significados que van apareciendo. Pero la aparición de estos nuevos significados conlleva una crisis en la relación simbólica que las personas establecen con ellas. Se hallan estrechamente determinados por la posibilidad de vincularse y apropiarse de los consumos culturales.
En este proceso aparece el conflicto generacional, las generaciones anteriores les resulta una tarea difícil tolerar el cuestionamiento y la crítica de las jóvenes. Por parte de las anteriores se enfrentan a las jóvenes a través del abuso de poder que tienen sobre estas, recordando su lugar de dependiente y vulnerable en la sociedad.
Entendiendo la juventud como una construcción social y cultural sin duda los cambios ocurridos influyen directamente en la vida cotidiana. Actualmente, la superación del espacio y el tiempo en las comunicaciones; la precarización y desocupación laboral; crisis familiares o la desvalorización del conocimiento como elemento sustancial del desarrollo humano, son algunos de los ejemplos más claros sobre la incertidumbre actual.
Teniendo en cuenta entonces el contexto, conlleva un cambio fundamental ocurrido en los jóvenes que definen la mentalidad actual, más bien, podemos distinguir dos factores de vital importancia.
Para comprender este primer factor debe conocerse el termino conflicto generacional. Este suceso aparece de la perpetuación de las tradiciones, entre la distribución de los seres humanos en edad. Esas generaciones más viejas, se oponen al cambio social propuesto por las generaciones nuevas.
Por primera vez en la historia hay un choque directo en el conflicto generacional. Hasta este momento los jóvenes contaban con mayor capacidad física para las tareas cotidianas. Un ejemplo claro es que en las reuniones familiares el encargado de ir a buscar las sillas es siempre el joven, una acción sencilla y cotidiana donde se representa la posición de poder y donde se representa el carácter del joven como herramienta. Pero desde hace algunas décadas las nuevas generaciones han empezado a desarrolla una capacidad cada vez mayor en conocimiento, debido a la innovación rápida y constante, sobre todo de las ciencias y las tecnologías, en una situación de posmodernidad.
Esta nueva capacidad hace tambalear la situación de poder, por primera vez en la historia las generaciones más jóvenes tienen el encargo de proporcionar la información y el conocimiento a las anteriores. El ejemplo más claro sería comparar dos individuos, un representante de la generación Z y el otro que represente a la generación de el Baby Boom. A estos dos sujetos los ponemos a navegar por internet o utilizando un teléfono móvil y seguramente el “Z” se desarrollará mejor en el ambiente.
De esta incertidumbre actual nace un segundo factor, que, aunque se pueda intuir por nuestro alrededor es más difícil de percibir.
Teniendo en cuenta que la juventud es un constructo social, actualmente podemos observar cómo se ha extendido en el tiempo, ahora ser joven dura más. Seguimos hablando de los Millennials como si fueran adolescentes, mientras que las primeras personas consideradas como tales ya sobrepasan los cuarenta años. En principio todas las características de que el proceso de la madurez sea más tardío son negativas, aunque no se suele observar desde otra perspectiva. Madurar sin dejar de lado la perspectiva de la juventud favorece la creatividad y mantenerse más críticos con todo lo que los rodea. Es erróneo creer que el pensamiento creativo desaparece con la edad, este puede mantenerse, lo que ahuyenta la creatividad es dejar de lado la juventud, sinónimo de ilusión y esperanza.
En el contexto actual se han juntado dos factores bastante convenientes teniendo en cuenta la innovación y la creatividad, sería perfecto si no fuera por el auténtico problema que hace que estos dos factores no fluyan como deberían. Hablamos de la crisis de identidad social. Un impacto que aparece en todos los ámbitos de la vida en estas generaciones más jóvenes y como no puede ser distinto también lo podemos ver con relación a la espiritualidad.
Crisis identitaria espiritual
Para estas nuevas generaciones la espiritualidad es una forma de definir aquello que se considera difuso y que no tiene una explicación lógica o científica. Para un gran número de personas, poco arraigadas a la espiritualidad se les representa una situación de misterio y curiosidad. Aunque se consideren ateas, estas personas tienen mucho interés por eso paranormal, por ejemplo.
Pero para ese grupo que, si tiene conexión con lo espiritual, se ha definido una pauta a seguir, con sus propias cualidades. Resulta complejo definirlo, debido a la crisis identitaria y al cambio constante, pero podemos resaltar como están dirigidas al individualismo y menos ligadas a una perspectiva más relativa. Observarse a uno mismo conlleva la potenciación de lo emocional.
Nuestros/as jóvenes son “místicos”, en cuanto mantienen una relación directa con un Ser Trascendente, sin mediación ni mediadores. El encuentro es directo. La diferencia con los místicos tradicionales es que, en el caso de nuestros/as jóvenes, ni el mundo ni la persona se relativizan, lo que se relativiza es el Absoluto. Además, el rechazo de lo institucional/social, la ausencia de una moral explícita religiosa y la falta de dogmas claros también son buenas razones para asumir este término frente a lo religioso.
Lo espiritual es más personal e individual, más fácil de transformar y adaptar a lo que vivimos. Entendemos la espiritualidad como una búsqueda individual al enigma de la existencia. Si la religión vincula (a una iglesia), la espiritualidad desvincula te ofrece libertad de movimiento, de aceptar o no los dogmas que mejor encajen en la realidad propia. No cabe duda de que la espiritualidad es una cualidad o capacidad profundamente humana, pero de una humanidad enraizada en la historia. Hace referencia a lo profundo del ser humano a la vez que lo sitúa en el mundo, ayudándole a enfrentarse a él. (Eduardo Vizcaíno 2015:463)
La diferencia entre lo religioso y lo espiritual, es que esta segunda permite a los jóvenes esta necesidad de experimentar y de mantenerse alternativos en la manera de interpretar la realidad, desde este punto se permite construir un universo simbólico a gusto con el usuario, mezclando distintas perspectivas. El individuo no se adapta, sino que adapta su entorno. Por tanto, significa que se puede desechar cualquier parte que no concuerde con sus ideales, muy conveniente teniendo en cuenta la necesidad actual de ser interseccionales en todo momento.
Desde la perspectiva de los 20 jóvenes de los alrededores de Barcelona podemos definir que la espiritualidad es un utensilio para mejorar como persona, en cada ámbito de la vida, ya sea laboral, sentimental o interpersonal. Se tiene mucho en cuenta la visión terapéutica de estas. El desarrollo de la espiritualidad va mucho más relacionado con el desarrollo personal y social y se puede encasillar en siete categorías:
- La de tener un propósito, una meta, una necesidad y que se puede llegar a cumplir con la ayuda de la espiritualidad.
- Una forma de mantener y crear vínculos, con otras personas, con la naturaleza como representación de la realidad que nos rodea o un algo superior.
- Tener una base de bienestar. Un salvavidas espiritual para afrontar los problemas que puedan llegar a aparecer.
- Tener convicción, vinculado con la primera categoría, una manera de mantener los ideales y llegar a cumplir el propósito.
- Tener autoconfianza, de nuevo para sentirse mejor con uno mismo y afrontar los problemas.
- Tener el impulso de la virtud, el ser capaz de hacer algo y la categoría que más alimenta el Ego.
Conciben la espiritualidad en términos de conductas, sentimientos o relaciones positivas. Sentirse parte de un todo, da la sensación de no ser responsable de lo que te sucede en la vida. Este factor es el que genera más interés en la astrología para los jóvenes, que resulta muy aceptada e interesante para estos.
La espiritualidad vista como un medio de inspiración para el crecimiento personal. Ayuda a conectar con uno mismo y realizar prácticas de autorreflexión. Lo que he podido notar, es que la gran mayoría de respuestas relacionaban el hecho de realizar prácticas espirituales con la meta del crecimiento personal, pero esto crecimiento personal en la gran mayoría de los casos era para ser más creativo.
Algunas técnicas descritas por los participantes han sido la atención plena en algo en concreto, para ayudar a enfocar los pensamientos o la meditación para sentirse en paz.
De forma sorprendente una de las respuestas comunes ha sido la relación de la espiritualidad con las capacidades sociales de la persona. En varias ocasiones, las personas con las que he tratado para este escrito me decían que a través de prácticas espirituales mejoraban sus capacidades sociales, como por ejemplo la de relacionarse con otras personas o como es un caso muy común, ser capaz de formarse un carácter estructurado a partir del horóscopo.
Otra de las respuestas más usuales ha sido que su acercamiento espiritual suele tener relación con otros ámbitos para la experimentación. Mayoritariamente relacionada con la sexualidad y el amor, pero también experimentar con la naturaleza o en el entorno laboral. Dentro de este apartado de experimentación también he añadido a quien lo relacionaba con la curiosidad. Varias personas de las que les realice estas preguntas se acercaban a prácticas espirituales por curiosidad, morbo o como me dijo una de las personas “quien sabe, a lo mejor lo pruebo y funciona”. Con un perfil bastante parecido de personas que rara vez nutren su espiritualidad, con poco conocimiento sobre nada y que en el momento de explicar sus experiencias o acercamientos lo hacen como si fuera algo lascivo o ilegal.
La posibilidad de la DA en los jóvenes
Como ya nos dijo Marià en su escrito, las generaciones actuales no tienen problema con la primera tríada, IDS. Pero el conflicto aparece en ICS. Tenemos un gran grupo de personas que podemos considerar dentro de las generaciones actuales que creen que la ciencia lo es todo y contiene la verdad absoluta. En caso de que alguien intente discrepar, será apuntado por este grupo, siguiendo con el símil, parecido a una caza de brujas. Donde se destaca que falta indagación de la realidad en lo que respecta a la DA.
Por la otra parte tenemos un grupo que, si indaga en un supuesto “algo” que no sabe denominar, por tanto, se conforma con la mezcla de distintas espiritualidades, religiones y/o tradiciones, volviendo con la comparación del inicio del escrito, como si se tratara de la música indie, como no saben definirse ellos mismos no son capaces de definir su estilo musical, solo saben observar lo que han visto durante años e intentar recrearlo como algo nuevo.
Está claro que existe un problema en la indagación de la DA, pero no tanto en el supuesto de que la DA no existe. El problema principal es la falta de medios y/o herramientas dados para notarla o percibir la DA.
Entonces surge la pregunta: ¿Qué podemos hacer con respecto a eso?
Concuerdo con algunas propuestas ya descritas en las anteriores sesiones, también añado algunos puntos interesantes para tener en cuenta para la construcción de un discurso o de una presentación, sobre todo para estas nuevas generaciones, pero que también pueden ser de utilidad para personas que pertenecen a otras generaciones.
- Hablar de la DA como ya dijo Marià, pero me gustaría añadir el hecho de hacerla notar. Vivimos en una actualidad donde todo destaca, para eso es necesario mostrarla a través de los medios actuales, aunque pueda parecer una broma un objetivo podría llegar a que se hagan memes sobre la DA. Se tenga mayor o menor aprecio, se tiene que reconocer que es un medio muy extendido actualmente.
- Mostrar la DA como un método de experimentación. Como hemos podido notar, en el escrito doy bastante importancia como los jóvenes prefieren poder experimentar y probar cosas nuevas. Por suerte o por desgracia dependiendo del caso actualmente el rasgo que te caracteriza como joven se ha acentuado. Por decirlo de otra manera, ahora la juventud dura más años, por tanto, experimentan durante más tiempo.
- La DA tiene que mostrarse totalmente distanciada de cualquier religión, incluso tendría que aparecer como contraparte a estas, un punto peligroso, ya que esas personas que no se informen lo suficiente pueden relacionarlo con el mindfulness.
- Construir un discurso que no choque con la interseccionalidad. Muchas veces cuando intentamos construir este discurso nos encontramos que tiene varias variables que no serien aceptadas debido a la necesidad actual de que todo es importante y forma un mismo pack.
Bibliografía
- CASTRO, Graciela. (2007). Jóvenes: la identidad social y la construcción de la memoria. Ultima década, 15(26), 11-29.
- VISCAÍNO Eduardo (2015) “Espiritualidad líquida. Secularización y transformación de la religiosidad juvenil” OBETS: Revista de Ciencias Sociales, ISSN-e 1989-1385, Vol. 10, N.º. 2, 2015, págs. 437-470
- FISCHER Luca (2021) “El renacimiento de la espiritualidad entre los Millennials y Gen-Z” Articulo de ICHI.PRO