BHAKTI YOGA -Swami Sivananda Maharaj-
capítulo de la obra: AMRITA GUITA (Cántico de Inmortalidad), de Sri Swami Sivananda Maharaj (más información) --- 1. Dios es amor. El amor es Dios. Dios es prem (amor puro). 2. Bhakti es supremo amor hacia Dios. Es el amor por el amor. El alma devota desea a Dios y solamente a Dios, sin ningún motivo egoísta. 3. Bhakti es el mayor poder que existe sobre la tierra. Brota del fondo del corazón puro. Redime, salva y purifica el corazón. 4. La devoción es la semilla. La fé es la raíz. El servicio a los santos es el riego. La comunión con Dios es el fruto. 5. Bhakti es de dos clases: Apara-Bhakti (devoción primaria) y para Bhakti (devoción elevada). en Apara-Bhakti se encienden luces, se hacen sonar campanas, etc. En el Para-Bhakti no existe el ritual de adoración. El alma devota, se funde con Dios. 6. En el Amor…
RAJA YOGA -Swami Sivananda Maharaj-
capítulo de la obra: AMRITA GUITA (Cántico de Inmortalidad), de Sri Swami Sivananda Maharaj (más información) --- 1. Raja Yoga es una ciencia exacta. Su fin es controlar todas las ondas de pensamientos o modificaciones mentales. 2. Alli donde termina el Hata Yoga, comienza el Raja Yoga. 3. El Hatha Yogui comienza su Sadhana con su cuerpo y Prana. Practica Asanas y Pranayama. A través del control del Prana, trata de controlar la mente. 4. Un Raja Yogui es aquel que comienza su Sadhana con la mente. Se sienta a meditar tratando de controlar la mente. 5. Las ocho partes del Raja Yoga son Yama (autodominio); Niyama (observancias religiosas). Asana (postura). Pranayama (regulación del aliento). Pratyahara (abstracción de los sentidos). Dharana (concentración). Dhyana (meditación). Samadhi (estado de supraconciencia). 6. Yama tiene cinco partes: Ahimsa (no-violencia); Satyam (veracidad); Brahmacharya (celibato); Asteya (no robar) y Aparigraha (no envidiar). 7. Niyama tiene cinco…
JÑANA YOGA -Swami Sivananda Maharaj-
capítulo de la obra: AMRITA GUITA (Cántico de Inmortalidad), de Sri Swami Sivananda Maharaj (más información) --- 1. Hay un Atman o alma independiente del cuerpo y de la mente. El Atman es inmortal, inmutable e infinita. Realiza este Atman y te liberarás. 2. E1 Atman es Sat-Chid-Ananda (Existencia Absoluta, Conciencia Absoluta y Dicha Absolutal). Existe en el pasado, presente y futuro; por ello se la llana "Sat". Es Conciencia Pura y Absoluta sin modificada por los pensamientos: por eso se la llama "Chid". Es Dicha Absoluta; por eso se la llama Ananda. 3. El cuerpo es irreal y perece, pero el Atman que mora en el cuerpo es Inmortal. Por eso, no debes sufrir cuando alguien muere. En esencia todos somos el Atman Imortal. 4. El Atman no puede ser dañado por nada ni nadie. Es sutil y todo penetrante. Es el Ser oculto e interior de todos. 5…
ZEN
Zen es la traducción japonesa de la palabra china Chan. Un poco de historia del budismo del Japón El budismo llega al Japón en la primera mitad del siglo sexto desde China y Corea. No como resultado del fervor de unos misioneros venidos del continente sino como instrumento político del rey Paekche. Este hecho ocasionará problemas de aceptación por parte del pueblo que continuará practicando el Shinto que estaba muy establecido en la base de la estructura social japonesa. La introducción del budismo intensificó la antigua oposición entre los grandes clanes políticos. Los partidarios de la nueva religión se impondrán, pero el budismo nunca llegará a ser la religión exclusiva de los japoneses, convivirá son el Shinto y el Confucianismo. Hasta el siglo ocho el budismo estará muy atado al poder del Estado. Será Saicho, el fundador de la secta Tendai quien luchará por independizarse del poder. Por la misma…
Shobogenzo – La naturaleza de Buda
de Dogen (Eds. Obelisco, 1989) Dogen (1200-1253) es uno de los grandes puntales del budismo zen japonés. Después de estudiar con varios maestros en Japón, fue a la China donde entra en contacto con la versión china del budismo, el T’chan; lo estudia, alcanza la iluminación bajo la tutela del maestro Juching. En 1227 vuelve al Japón y inicia la propagación del Budadharma, es decir, la verdad budista que alcanzó en China, y la promoción del zazen, o meditación sentada[1] Dogen es el instructor del T’chan –zen en japonés- en el Japón. El pensamiento escrito de Dogen quedó recogido en una extensa obra titulada Shobogenzo. La naturaleza de Buda es uno de los 95 fascículos que componen la obra. Las páginas siguientes son una selección de fragmentos de la edición castellana de este fascículo, realizada por Marià Corbí, que ha agrupado los textos por temas precediéndolos de una breve explicación…