TETSUGEN
Monje zen del siglo XVII que fundamentó de manera definitiva la escuela Obaku, escuela zen también de origen chino, que tuvo un desarrollo e influencia menor que la Soto y la Rinzai. Editó en Japón, por primera vez, la colección completa de los textos budistas. Con el fin de recaudar fondos para la publicación de estos textos, unos 6.956 volúmenes, peregrinó por todas las provincias. Parte de lo recaudado lo dio en limosnas para atenuar la hambruna de 1682, por lo que se le apodó “El Bodhisattva salvando al mundo”. Él mismo en sus cartas afirma: “...Si hubiese dejado de darles limosna habrían muerto todos de hambre. Aunque tuviese que vender mi templo y cortarme los dedos no renunciaría a esas limosnas.” Contrajo una enfermedad por contagio de los enfermos que cuidaba, a causa de la cual murió a los cincuenta y tres años. A causa de sus peregrinajes para…
HAKUIN
1685-1768 Se le considera el reformador del zen Rinzai que en aquella época estaba en plena decadencia. Son bien conocidas en Occidente sus caligrafías y sus pinturas, como el retrato de Bodhidharma sin párpados; hizo uso de su arte para ilustrar la enseñanza del zen. Fue una gran figura del Zen Rinzai, al que dio impulso y una orientación perdurables. Su obra escrita es muy amplia. Estudió el koan que pregunta: ¿Los perros tienen también la Naturaleza de Buda? La respuesta es: Nada, no. Sobre este koan escribió: “Atendía al “nada” día y noche, y no descansaba nunca, ni un solo instante. Sólo temía una cosa: no poder ser puro, sin mancha y ‘unificado en el uno’. Y también temía no poder ‘ser uno’ constantemente, durante la vigilia o en el sueño. A los veinticuatro años, en primavera, me debatía en el sufrimiento en el monasterio de Yega, en Echigo…
TAKUAN
Vivió entre los años 1573 y 1645, predicó al emperador, a los shogun o gobernadores, a los señores. Predica que si uno se establece en el espíritu profundo, la sabiduría inmóvil en el fondo de uno mismo, se tiene, entonces, el espíritu libre y una entera espontaneidad de movimiento. Lo contrario, que es ignorancia, consiste en mantener el espíritu en alguna otra parte. El espíritu profundo es aquel que está expandido por todo el cuerpo, mientras que el espíritu ilusorio es aquel que está petrificado en un solo lugar por una ideas fijas. Cuando el espíritu profundo se petrifica en un lugar se convierte en espíritu ilusorio. Usa un símil para ejemplificar esta idea: el agua y el hielo. El espíritu profundo y expandido sería como el agua que no se detiene en ningún lugar, mientras que el espíritu fijado en alguna parte o con alguna forma sería como el…
DOGEN
Nació en el año 1200 en el seno de una familia aristocrática. Quedó huérfano de padre a los dos años y de madre a los siete. Estos hechos marcaron sin duda su aspiración de abandonar el mundo pasajero y estregarse a la búsqueda de la verdad eterna. Él mismo cuenta cómo observando las evoluciones del humo del incienso durante el funeral de su madre, se sintió el más desgraciado de los seres y tuvo una experiencia intensa de la naturaleza transitoria de todas las cosas. Fue entonces cuando surgió en él una fuerte aspiración a superar el mundo efímero del dolor y del placer, de la alegría y la tristeza. A los trece años fue ordenado monje Tendai. Pronto encontró un problema en sus estudios: Si la enseñanza budista afirma que todos los seres humanos poseen originalmente la Naturaleza de Buda y el Despertar, ¿por qué todos los Budas han…
ZEN
Zen es la traducción japonesa de la palabra china Chan. Un poco de historia del budismo del Japón El budismo llega al Japón en la primera mitad del siglo sexto desde China y Corea. No como resultado del fervor de unos misioneros venidos del continente sino como instrumento político del rey Paekche. Este hecho ocasionará problemas de aceptación por parte del pueblo que continuará practicando el Shinto que estaba muy establecido en la base de la estructura social japonesa. La introducción del budismo intensificó la antigua oposición entre los grandes clanes políticos. Los partidarios de la nueva religión se impondrán, pero el budismo nunca llegará a ser la religión exclusiva de los japoneses, convivirá son el Shinto y el Confucianismo. Hasta el siglo ocho el budismo estará muy atado al poder del Estado. Será Saicho, el fundador de la secta Tendai quien luchará por independizarse del poder. Por la misma…