Skip to content

El cultivo de la calidad humana interior, reto pedagógico del siglo XXI

Conferencia pronunciada en la Universidad Nacional de Costa Rica, con motivo de la inauguración de las “Jornadas Interinstitucionales: Pedagogía, Valores y Espiritualidad” (Heredia; San José, febrero 2010) descargar pdf   En primer lugar deseo agradecer la invitación a participar en estas Jornadas. Poder compartir con ustedes la reflexión y la tarea pedagógica que vamos llevando a cabo, así como tener la posibilidad de conocer el trabajo que están realizando aquí, nos será de gran ayuda para afinar, ampliar perspectivas y tomar en consideración nuevos aspectos y realidades. Desde hace ya unos años -desde el equipo pedagógico del CETR (www.cetr.net) de Barcelona en el que trabajamos- nos ocupa el dar con formas aptas para facilitar el desarrollo interior de niños y niñas. Lo hacemos en colaboración con varios centros educativos trabajando en proyectos que puedan ayudar a ese desarrollo.   No hay sociedad que no haya cultivado la calidad humana. ¿Por…

Leer más

¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Nicholas Carr

La tercera parte de la población mundial ya es 'internauta'. La revolución digital crece veloz. Nicholas Carr, en su libro Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? (Taurus, 2011) reflexiona sobre el fenómeno. “En mi opinión- afirma en una entrevista-, nos estamos dirigiendo hacia un ideal muy utilitario, donde lo importante es lo eficiente que uno es procesando información y donde deja de apreciarse el pensamiento contemplativo, abierto, que no necesariamente tiene un fin práctico y que, sin embargo, estimula la creatividad. La tercera parte de la población mundial ya es 'internauta'. La revolución digital crece veloz. Nicholas Carr, en su libro Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? (Taurus, 2011) reflexiona sobre el fenómeno. “En mi opinión- afirma en una entrevista-, nos estamos dirigiendo hacia un ideal muy utilitario, donde lo importante es lo eficiente que uno es procesando información y donde deja de apreciarse el pensamiento contemplativo,…

Leer más

La bioética y el pensamiento complejo

Sergio Néstor Osorio García Departamento de Humanidades. Universidad Nueva Granada, Bogotá-Colombia Fragmento de la conferencia presentada por el autor en el V Congreso Internacional de Bioética (Universidad Nueva Granada. Bogotá. Colombia): La bioética a la luz de la complejidad y el desafío humano en la Era Planetaria (descargar el documento) En este año 2010 se cumplen 42 años, desde que Van Rensselaer Potter introdujera en el lenguaje el término Bioética (Potter, 1968). Por ello una mirada retrospectiva al origen y pretensión del neologismo nos permitirá, por un lado, descubrir lo revolucionario de su intuición, y por otro, encontrar sus convergencias con el pensamiento complejo de orientación moriniana. Ateniéndonos a la reconstrucción de su camino del pensar en torno a la bioética en el bioquímico norteamericano podemos decir que la nueva disciplina emergió en la década de los 60’ como una reflexión que relacionaba en un mismo momento la responsabilidad de…

Leer más

La naturaleza de la experiencia religiosa en dos pensadores contemporáneos: Eugenio Trias y Mariano Corbí

  Descargar el texto completo   Abordamos en estas páginas el estudio de las obras de Eugenio Trías y Mariano Corbí buscando una mayor comprensión de la naturaleza de aquello que suele llamarse “experiencia religiosa”. La transformación de la “configuración del mundo” que empezó a gestarse en Occidente, hace unos pocos centenares de años, y que se está desplegando hoy en lo que denominamos “sociedad de conocimiento”, ha roto definitivamente con lo que era la milenaria estructura de todas las culturas que nos han precedido : la religación , religación respecto a aquello que constituía el fundamento de todo valor, de toda verdad, de todo saber, de toda realidad ; un fundamento que se ubicaba más allá del cerco físico : fundamento sobrenatural. La humanidad es una especie cultural, establece su mundo culturalmente, y la casi totalidad de la historia humana se ha regido por culturas de religación, “en las que vivir como…

Leer más

Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Edgar Morin

¿Cómo educar para un futuro sostenible? La evolución hacia cambios fundamentales de nuestros estilos de vida y nuestros comportamientos exige una revisión de la educación, pues uno de los desafíos más difíciles es el de modificar nuestro pensamiento de manera que haga frente a la creciente complejidad, la rapidez de los cambios y la imprevisibilidad que caracterizan nuestro mundo. Por ello se impone la reformulación de las políticas y programas educativos, manteniendo la mirada fija a largo plazo, hacia el mundo de las generaciones futuras, conscientes de la responsabilidad en relación a ellas. En el marco de esta reflexión, la UNESCO encargó un informe a Edgar Morin (1921) que respondió con el estudio: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. El trabajo fue publicado en francés en 1999. La editorial Paidós se hizo cargo de la edición castellana (2001). Posteriormente el documento se difundió gratuitamente a través de…

Leer más
Volver arriba