Saltear al contenido principal

12. ¿CÓMO CULTIVAR LA CUALIDAD HUMANA EN SOCIEDADES NO RELIGIOSAS?

Lectura comentada participativa de la obra Hacia una espiritualidad laica, sin creencias, sin religiones, sin dioses de Marià Corbí. Esta obra plantea las bases para entender los cambios culturales que se han producido en la historia humana. Partiendo de una idea tan importante en la obra de Corbí como es que la cultura es un invento biológico para la sobrevivencia de la especie, indagaremos cómo y desde dónde se han estructurado las sociedades preindustriales y cuáles han sido los cambios que nos han llevado a las sociedades de innovación. La entrada en las sociedades de innovación implica un cambio radical en las formas de hacer, pensar y sobre todo sentir la realidad. Este impacto ha traído una nueva manera de vivir la espiritualidad, que ya no está dirigida por las creencias, ni las religiones ni los dioses. Las sabidurías de la humanidad nos hablan de un dato humano, de una doble dimensión o doble experiencia de la Realidad, una que nos permite sobrevivir como animales constituidos por la lengua y otra dimensión libre de nuestras necesidades; no son dos realidades separadas, sino la propia Realidad vivida y sentida de dos formas distintas, una desde el conocimiento que el ego hace de la realidad y otra desde el conocimiento silencioso. Aprender a sentir la realidad desde el conocimiento silencioso es lo que Corbí llama cultivar la calidad humana.

Dividiremos esta obra en seis partes que se irán presentando en cada una de las sesiones.

Sesiones: 6 a partir de enero
Fechas: penúltimo lunes de cada mes
Inicio: el 22 enero de 2024

Horario: 16-18h , horario de España

Aportación: 70€
Online
Descarga el libro gratuitamente aquí

El autor plantea la CH y la CHP a partir de una antropología que define a la persona como animal constituido por el habla que le genera un acceso bifurcado de la realidad: uno relacionado con la necesidad, dimensión relativa, y otro gratuito, dimensión ab-soluta entendida como suelta-de. Y esto no en un sentido religioso sino lingüístico y antropológico.

Corbí comprende y explica el fenómeno llamado hasta ahorra como espiritualidad, desde nuestra condición de animales hablantes sin añadidos que arrastren al ámbito de las creencias o de los supuestos filosóficos. Y será desde esta perspectiva que abordara su propósito.

ÍNDICE

PRESENTACIÓN…………………………………………………………………1
INTRODUCCIÓN. La encrucijada, a vista de pájaro……………………4 

PRIMERA PARTE

LOS MODELOS CULTURALES DE LA SOBREVIVENCIA HUMANA 

CAPÍTULO I. La cultura, un invento biológico………………………….9
La condición fundamental de nuestra especie: ser un viviente cultural.…………..  9
El tránsito de la vida de una estructura binaria a una ternaria. La doble experiencia de la realidad……………………………………10
Nuestra cualidad específica ……………………………………………………….12
La construcción de una “naturaleza humana” viable ……………………………..13

CAPÍTULO II. Estructura cultural de las sociedades preindustriales…………15
Método de análisis de la estructura de los sistemas míticos………………………….15
La estructura de las culturas de los cazadores / recolectores…………………………16
La estructura de las culturas de las sociedades horticultoras…………………………23
La estructura de las culturas de las sociedades agrícolas de riego………………..35
La estructura de la mitología de las culturas ganaderas………………………………..72
Consideraciones generales sobre la epistemología mítica…………………………….80
El núcleo antropológico generador de las religiones…………………………………….89

CAPÍTULO III. Hacia las sociedades de innovación……………………………….  92
La lenta generación de un modelo para interpretar la realidad, alternativo al mito y su epistemología……………………………92
La aparición de las primeras sociedades industriales y sus consecuencias……………101
La aparición e implantación de las sociedades de innovación……………………………….104
Sociedades estáticas y sociedades dinámicas………………………………………………………….107
El fin de las religiones………………………………………………………………………………………………..109

SEGUNDA PARTE

LA CUALIDAD ESPECÍFICA HUMANA Y SU CULTIVO

CAPÍTULO IV. El impacto de la nueva estructura cultural en las formas religiosas tradicionales …………………………116
El desconcierto de las organizaciones religiosas………………………………………116
Los mitos y símbolos como sistemas de creencias y su lectura puramente simbólica …………………120
Espiritualidad sin creencias; la fe sin creencias………………………………………..121
El desencuentro entre las tradiciones espirituales y las nuevas sociedades es de raíz epistemológica…………125
Los símbolos y mitos: afirmaciones apofáticas o poemas acerca del Absoluto……….128
No hay que esperar sustitutos de la religión……………………………………………132
El carácter de nuestro hablar de la dimensión absoluta de la realidad…………………134
Los grandes maestros del espíritu son ininterpretables………………………………138

CAPÍTULO V. La doble experiencia de lo real …………………………………….140
La doble experiencia de lo real en la religión ………………………………………….140
La doble experiencia de lo real fuera de la religión………………………………….142
El cultivo explícito de nuestra cualidad específica es una necesidad colectiva e individual………………………145
La noción de “revelación” en las nuevas circunstancias culturales……………147
De qué hablan las escrituras sagradas……………………………………………………….149
De qué hablan los maestros espirituales……………………………………………………153
¿Qué pueden ofrecer a las nuevas sociedades industriales las milenarias tradiciones religiosas de la humanidad?……………………………………………………………….. 157
La oferta sutil de las tradiciones………………………………………………………………….159
La oferta de las tradiciones religiosas como oferta de humildad, desnudez y amor……160

CAPÍTULO VI. El conocimiento silencioso …………………………………………163
El camino al que invitan las tradiciones es un camino de sutilidad……………………. 163
La vía a la espiritualidad, es el silencio interior. Su fruto es el conocimiento silencioso…………………………………………………………………165
El conocimiento silencioso es la raíz del amor incondicional a todos los seres………..167
Los símbolos y mitos nos hablan de esta realidad, no de otra…………………………..168
La diferencia entre las creencias y los supuestos……………………………………….170
En las sociedades globalizadas, las tradiciones religiosas no pueden apoyarse en creencias…………………………………………………………171
Las grandes vías al silencio……………………………………………………………..172
El camino espiritual es una indagación y una creación libre y gozosa…………………174
El conocimiento silencioso no somete ni excluye la duda porque no es una formulación……..177
El conocimiento silencioso no aleja de este mundo, sino que sumerge en él…………..179
La verdad sin forma del conocimiento silencioso………………………………………180

CAPÍTULO VII. La calidad humana y su cultivo……………………………………….183
El silencio es el recurso fundamental de nuestra especie………………………………183
La calidad específicamente humana…………………………………………………….187
La urgencia colectiva del silencio laico…………………………………………………193

CONCLUSIÓN.………………………………………………………………………..     195
BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………….        197

Inscripción para hacer el curso on-line:

Puede inscribirse en este curso enviándonos un mensaje a jm.bobadilla@cetr.net
Cuando nos envíe el correo, por favor, recuerde indicar su nombre y el título del curso o nº del curso que encontrarás en el programa.

Forma de pago: La aportación se puede realizar mediante transferencia bancaria a la cuenta de

Banco Sabadell: ES79 0081 5119 6800 0108 8609

Es muy importante indicar el nombre completo de la persona inscrita en el concepto de la transferencia y el título del curso o nº del curso.

Además, si el sistema de tu banco online lo permite, puedes enviarnos la notificación de transferencia, disponible al final de la operación de transferencia a evacetr@gmail.com

Una vez se haya inscrito y haya realizado la transferencia, recibirá un mensaje con la confirmación de la inscripción y tres días antes del inicio del curso las instrucciones para acceder al curso en directo.

Formulario de inscripción para hacer el curso presencialmente

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

    Nom *

    e-mail *

    Telèfon

    Volver arriba