José Manuel Bobadilla La irrupción de la tecnociencia en todos los ámbitos de conocimiento y en todas las esferas sociales, está socavando todo aquello que se daba por sentado; las formas propias de la modernidad, e incluso los remanentes que aún perduran de las formas premodernas de entender y sentir el mundo, se están confrontando a las nuevas maneras de entender y sentir el mismo: ¿qué es la especie humana?, ¿qué es ser humano?, ¿qué son las culturas?, ¿cómo hay que entender la ciencia y la tecnología y la relación con estas herramientas?, ¿qué implica y qué genera la entrada de la tecnociencia en todos los espacios sociales?, ¿qué nuevas prácticas, en relación a la ciencia y la tecnología, están surgiendo en las ciberculturas?, ¿qué nuevas realidades en torno al cuerpo humano, al trabajo o a la alimentación se dibujan en un futuro inmediato?

2º Encuentro Internacional de CETR. ¿Qué pueden ofrecer las tradiciones religiosas a las sociedades del S. XXI?
Temática de los 15 Encuentros Internacionales con link a los libros
La temática de este segundo Encuentro de Can Bordoi, a partir de la 6a.edición se passará a llamar Internacional [1]: ¿Qué pueden ofrecer las tradiciones religiosas a las sociedades del siglo XXI? Partimos de la constatación de que las sociedades del siglo XXI viven y se articulan sin creencias. Continúan estando formadas por hombres y mujeres con muchas opiniones y actuaciones a-críticas; pero ya no conservan interpretaciones, valoraciones, modos de actuar y organizarse que se tengan como absolutas, sea porque Dios así lo reveló, lo estableció, o porque lo haya fijado y establecido la misma naturaleza de las cosas.
Son sociedades en las que se da por sentado, con un saber más o menos lúcido pero siempre
operante, que todo nuestro saber, nuestra forma de valorar, actuar, organizarnos y vivir, son creación
nuestra, sometida a cambios continuos, al ritmo de nuestras propias creaciones científicas y tecnológicas.
Son, por ello, sociedades laicas, es decir sociedades que interpretan y valoran la realidad, trabajan,
se organizan, actúan y viven sin principios absolutos religiosos, y tampoco ideológicos; saben, mental y
fácticamente, que todo puede o, incluso, debe cambiar al paso de las grandes transformaciones científicas y tecnológicas y al paso de las grandes innovaciones en productos y servicios que esos saberes provocan.
Son sociedades que no pueden aceptar la heteronomía en sus proyectos y modos de vida, porque
saben que están forzadas a ser las creadoras de sus propias maneras cambiantes de vivir. Saben que están forzadas a ser autónomas en todos los aspectos de su vida, tanto individual como colectiva.
A estas sociedades, las grandes tradiciones no pueden ofrecerles creencias. Si no pueden ofrecer
creencias, no pueden ofrecer ni soluciones para la vida ni para la muerte. Tampoco pueden ofrecer una
ética absoluta de procedencia divina, ni menos una ética absoluta de procedencia divina y natural a la vez.
ÍNDICE
Presentación
Sesión de apertura
Aporte de las tradiciones religiosas a las sociedades de conocimiento como proyecto humano
Amando Robles
Sesión de trabajo
El budismo en la sociedad occidental del siglo XXI
Montse Castellá
Sesión de trabajo
Tradiciones religiosas y espiritualidad contemporánea.
Vicente Merlo
Sesión de trabajo
El núcleo antropológico generador de religiones y la cualidad específica humana
Marià Corbí
Sesión de trabajo
Las tabernas de puertas abiertas. Frutos del islam espiritual para las sociedades europeas de hoy
Halil Bárcena
Sesión de trabajo
Espiritualidad macroecuménica y sociedad globalizada
Marcelo Barros
Sesión de trabajo
El buddhismo y la medicina del espíritu
Ramon N. Prats
Sesión de trabajo
¿Qué ofrece la religión a la sociedad del siglo XXI?
José María Vigil
Sesión de trabajo
Espiritualidad libre y plenitud de vida. La experiencia desinteresada de la realidad como fuente de una sociedad libre
Francesc Torradeflot
Sesión de trabajo
Conclusiones: texto de síntesis