Skip to content

Depresión post-Davos

Premio Nobel de Economía Project Syndicate 1-Febrero-2018 He asistido a la conferencia anual del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza -donde la llamada elite global se congrega para discutir los problemas del mundo- desde 1995. Nunca salí tan desanimado como este año. El mundo está plagado de problemas prácticamente insolubles. La desigualdad está en aumento, especialmente en las economías avanzadas. La revolución digital, a pesar de su potencial, también conlleva serios riesgos para la privacidad, la seguridad, los empleos y la democracia -desafíos que están agravados por el creciente poder monopólico de unos pocos gigantes de datos norteamericanos y chinos, entre ellos Facebook y Google-. El cambio climático representa una amenaza existencial para toda la economía global tal como la conocemos.

Llegir més

Soy multitud

El cuerpo humano alberga billones de microbios que conforman todo un mundo en simbiosis con su entorno. Estos microscópicos y multitudinarios compañeros vitales no solo moldean nuestros órganos, nos protegen de enfermedades e influyen en nuestro comportamiento, sino que, además, resultan clave a la hora de entender el funcionamiento de la vida. Ed Yong nos invita a mirarnos a nosotros mismos como algo más que individuos: como receptáculos interdependientes de los microbiomas que conforman todos los seres vivos.

Llegir més

Sonam Wangchuk, premio Medio Ambiente Rolex 2016

Sonam Wangchuk, premio Medio Ambiente Rolex 2016 por el proyecto para la región árida de Ladakh en el Himalaya. Se trata de construir reservas de agua de cara a la primavera congelando de manera natural (la zona por su altitud está a -30ºC), agua  recogida del deshielo. Mediante un tubo vertical de la que sale una fina lluvia se consigue una estructura piramidal que se derrite lentamente consiguiéndose agua en mayo y junio que es un momento clave para el cultivo coincidiendo con el de más sequía.  

Llegir més

Más de 15.000 científicos lanzan una alerta para salvar el planeta

Un grupo de 15.000 científicos de 184 países han alertado, por segunda vez en 25 años, de las negativas tendencias ambientales que amenazan "seriamente" el bienestar humano y causan daños "sustanciales" e "irreversibles" a la Tierra. Advertencia de los científicos del mundo a la Humanidad: Un segundo aviso es el título del artículo que firman este lunes en la revista BioScience, en el que hablan de las "señales obvias de que vamos por un camino insostenible", aunque también ofrecen acciones para intentar revertir las tendencias actuales. A su juicio, casi todos los problemas que acucian al planeta son ahora "mucho peores" que en su primer llamamiento, de 1992.

Llegir més

Rasgos axiológicos de la generación ‘millennial’ y sus consecuencias en el planteo de la cualidad humana, CH

Este trabajo parte de la observación que la generación de los ‘millennials’, en su gran mayoría, no se interesan por las cuestiones entorno a la espiritualidad. Particularmente observamos que no se acercan a las grandes tradiciones de sabiduría de la humanidad, lo cual para nosotros, supone un grave problema por las consecuencias que acarrea la ausencia del cultivo del doble acceso a la realidad, es decir de la cualidad humana profunda (CHP). Sabemos por la epistemología axiológica planteada por Corbí (EA) que el acceso a la CHP, la espiritualidad, es condición de humanidad, por lo que no tener acceso a ella ni tenerla en cuenta, tiene consecuencias perjudiciales en la sobrevivencia de la especie.

Llegir més

Lecciones de vida del maestro Carles Capdevila

El pedagogo y periodista Carles Capdevila moría el 1 de junio 2017, dejándonos infinidad de páginas repletas de sabiduría. Artículos, vídeos, programas de radio, libros… Ofrecemos aquí una pequeña selección, empezando por un texto escrito pocos meses después de que el cáncer le forzara a dejar la dirección del diario ARA, “Quince cosas que he aprendido este 2015”, y cerrando la selección con el último artículo que publicó, pocos días antes de morir: “Digámonos cosas bonitas”.

Llegir més

Reflexiones sobre la vida y la muerte

Reflexiones sobre cómo concebir la muerte en las sociedades de conocimiento, reflexiones sobre la cualidad humana, sobre la vida y la muerte... Es una selección de algunos fragmentos de: "Las sociedades de conocimiento y la calidad de vida" (Bubok, 2017) y de "Más íntimo que mi propia intimidad" (Ver en esta web el apartado: Nuestros libros).

Llegir més

«El Jardín amurallado de la Verdad»

Pequeña selección de "El jardín amurallado de la Verdad", obra del poeta místico persa persa Hakim Sanaí (s.XI-XII). El texto tuvo y sigue teniendo amplia difusión en el mundo espiritual musulmán pero ha sido muy poco traducido a lenguas europeas. Tenemos en castellano dos ediciones (Sufí, 2008; Epopteia, 2014) de una selección publicada en inglès. El "Jardín" es una obra que incita a la indagación, un poema que busca provocar y despertar al lector.

Llegir més

Los enemigos íntimos de la democracia

Ofrecemos aquí algunas reflexiones de Todorov (1939-2017), semiólogo y humanista, extraídas de su obra: ‘Los enemigos íntimos de la democracia’. Galaxia Gutenberg, 2016. 206 p. Decía en una entrevista: “El miedo conduce a la barbarie, la barbarie nos amenaza a todos desde el interior. Todos somos potencialmente bárbaros en determinadas actitudes que consisten en no reconocer la plena humanidad de los demás cuando son distintos de nosotros, tratándolos con condescendencia, desprecio u hostilidad.”

Llegir més
Volver arriba