Saltear al contenido principal

Intento de caracterización de la Cualidad Humana Profunda (espiritualidad) en las Sociedades de Conocimiento.

Marià Corbí Se trata de transitar desde una espiritualidad religiosa, fundamentada en creencias y en la sumisión, interpretada desde la Epistemología Mítica (EM), y construida sobre el individuo, a una Cualidad Humana Profunda (CHP) libre y creativa que tiene que excluir toda creencia y sumisión, y que es interpretada simbólicamente sin Epistemología Mítica (EM), y realizada desde equipos interdependientes.
Leer más

Novedad editorial – Las sociedades de conocimiento científico-tecnológicas

José Manuel Bobadilla La irrupción de la tecnociencia en todos los ámbitos de conocimiento y en todas las esferas sociales, está socavando todo aquello que se daba por sentado; las formas propias de la modernidad, e incluso los remanentes que aún perduran de las formas premodernas de entender y sentir el mundo, se están confrontando a las nuevas maneras de entender y sentir el mismo: ¿qué es la especie humana?, ¿qué es ser humano?, ¿qué son las culturas?, ¿cómo hay que entender la ciencia y la tecnología y la relación con estas herramientas?, ¿qué implica y qué genera la entrada de la tecnociencia en todos los espacios sociales?, ¿qué nuevas prácticas, en relación a la ciencia y la tecnología, están surgiendo en las ciberculturas?, ¿qué nuevas realidades en torno al cuerpo humano, al trabajo o a la alimentación se dibujan en un futuro inmediato?
Leer más

Culturas teístas y culturas no teístas.

Marià Corbí Partiremos de un hecho indiscutible y reconocido por todas las culturas humanas, de una forma u otra: el acceso humano a una doble dimensión de lo real: Un acceso relativo a nuestras necesidades de vivientes, y otro no relativo a esas necesidades, que está ahí, porque sí, gratuito, absoluto en cuanto no hace referencia a nosotros. Vamos a intentar estudiar en que difieren esas culturas, por qué difieren, en que coinciden y en qué se unifican, manteniendo las diferencias.
Leer más

Libro: San Ignacio desde la Sociedad de Conocimiento. Análisis antropológico del Principio y Fundamento para la sociedad de conocimiento, desde la perspectiva de la epistemología axiológica.

Héctor Gómez Mora Este es el Trabajo de final de grado en Filosofía en el que el autor inspirado por la nueva lectura de textos  que presenta Marià Corbí en su libro "Proyectos colectivos para sociedades dinámicas" del Sutra del Diamante, Chandogya-Upanishad, Los evangelios sinópticos (Mateo, Marcos, Lucas, Juan), Carta a los romanos y El Corán , se propone en este trabajo analizar el capítulo "Principio y fundamento" de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio. Lo hace desde el convencimiento de la certeza de la afirmación de Corbí: «de los sabios que nos precedieron tendremos que heredar su gran cualidad humana (la espiritualidad de nuestros antecesores) y su sabiduría para cultivarla, pero no podremos heredar sus modos concretos de llevarla a cabo"
Leer más

El hacer técnico indeterminado genéticamente: el Interés, el Distanciamiento y el Silencio (IDS) y el Proyecto Axiológico Colectivo (PAC)

José Manuel Bobadilla Somos un animal-lingüístico que ha podido desarrollar, gracias a estar constituido por la lengua, la posibilidad del hacer técnico. La distancia objetiva de la que nos dota la capacidad lingüística permite ver el objeto con la distancia suficiente para poder manipularlo. Esto muestra tres cosas (1) que aquello que tenemos delante como objeto está vacío de entidad, ya que si tuviera una entidad o realidad por sí mismo no estaría sujeto a las modificaciones humanas, (2) no puede haber hacer técnico sin interés, distanciamiento y silencio y (3) como IDS es de raíz animal hay que asumir que el hacer técnico también lo es.
Leer más

Un gran reto

CETR ¿Cómo afrontar el reto de educar a la infancia y la adolescencia en la relación con la tecnología? Pasamos muchas horas delante de los dispositivos tecnológicos y eso, que es el futuro que nos espera, no puede desligarse de un cultivo de la sensibilidad humana imprescindible en las nuevas sociedades del conocimiento. La tecnología nos cambia la vida, elimina la distancia en las comunicaciones, nos abre constantemente a nuevas ideas, nos proporciona nuevos artefactos con nuevas capacidades. Está claro que la innovación tecnológica ha llegado para quedarse. A la atracción extrema hacia el hecho tecnológico, hoy con los móviles y mañana con nuevas creaciones como el metaverso, hay que ponerle un contrapeso tan grande, que ayude a entender a vuestros hijos e hijas, cuándo el mundo que ven en las redes es ficticio y cuando no lo es. Es necesario poner un contrapeso en la sensibilidad para que comprendan cuándo vivir inmersos en la realidad tecnológica resulta en un empobrecimiento de la sensibilidad respecto al mundo que tienen a su alcance.
Leer más

Es por el habla que tenemos acceso a la dimensión absoluta

CETR Es una constatación de la epistemología axiológica. Pero definamos primero epistemología axiológica y dimensión absoluta. Epistemología axiológica es la disciplina que estudia cómo se generan, qué papel juegan, dónde se fundamentan, cómo se transmiten, cómo se transforman los fenómenos axiológicos humanos, es decir aquello que consideramos valioso a nivel individual y colectivo. Dimensión absoluta de la realidad, absoluta en sentido etimológico ‘ab-soluta’ como ‘suelto de’. Surge como fruto del habla. El acto concreto del habla que es la lengua, posibilita trasladar el significado de las realidades a un soporte acústico. La lengua permite traspasar el significado de la cosa a la palabra, lo que significa trasladar la estimulación de la cosa para los individuos, a un soporte acústico, el significante.
Leer más

Elementos constitutivos de una sociedad creativa

Marià Corbí Para crear o mantener creativa de forma continuada una organización, se necesitarán además de la creatividad científica y/o tecnológica, plantarse el sostén axiológico como un sistema de cohesión y motivación. Concretemos estos dos grandes componentes: Se necesita un planteo científico y sus repercusiones tecnológicas, o si se quiere un planteo tecnológico con su fundamentación científica; con unos desarrollos estrictamente lógicos. Además, será conveniente que se plantee un propósito axiológico que vaya más allá del puro beneficio económico; el propósito axiológico lo constituirá el sistema de motivación y cohesión que se construirá con la lógica propia de lo cualitativo.
Leer más

Las sociedades de conocimiento: una oferta-imposición de felicidad

José Manuel Bobadilla Vivimos en un periodo de transición que empuja, inevitablemente, a toda la humanidad hacia modelos culturales basados en el conocimiento y crecimiento exponencial de ciencias y tecnologías, con nuevos productos y servicios. Esto es un hecho incuestionable, solo hace falta mirar a nuestro alrededor para constatar que, cada vez más, la ciencia y la tecnología está irrumpiendo en todos los ámbitos de nuestra cotidianidad. El problema que se presenta, es que este cambio cultural, se vive más como una imposición que no como una oferta-imposición, y aún menos, como una oferta-imposición de bienestar, calidad de vida y felicidad. Y ¿a qué se debe esto? Seguramente al no poder entender que las sociedades de conocimiento no son una creación del actual sistema, sino una nueva forma cultural derivada directamente de las formas de sobrevivencia.
Leer más

Egocentración y egoísmo

Marià Corbí La autorreferencia es la condición de todos los vivientes. La egocentración es la modelación de su entorno y de sí mismo que tienen que hacer todo viviente. Tienen que configurar el mundo que le rodea a la medida de sus necesidades. La egocentración es la estructura inevitable de todo viviente. La egocentración es una noción muy diferente del egoísmo. El egoísmo es la egocentración convertida en depredación inconsiderada. El egoísmo no respeta a nada ni a nadie. Hay grados y grados de egoísmo. El egoísmo es un atributo netamente humano que surge del deseo insaciable. Puede ser un egoísmo circunstancial o un egoísmo estructural; un egoísmo que surge en un determinado contexto o un egoísmo que ya se ha hecho estructural. Una circunstancia hace que se despierte el egoísmo o se fue construyendo, poco a poco, una persona egoísta.
Leer más
Volver arriba