Saltear al contenido principal

Acercar a los ciudadanos a la política y a la toma de decisiones políticas, una experiencia en marcha en Bélgica

Bélgica ha iniciado a modo de prueba dar más participación y poder a los ciudadanos desligados de los partidos. Lo está probando en algunos municipios y barrios de las ciudades como en el centro de Bruselas. Por sorteo se constituyen consejos de 11 personas elegidas al azar a las que se unen 6 representantes de asociaciones vecinales que discutirán sobre el uso de los presupuestos algunos de los cuales llegan al millón de euros anuales y que luego deberá ser aprobado por los demás residentes del barrio o municipio.
Leer más

La generación Millennials y la nueva política

Tenemos algunos indicadores claros que nos encontramos frente a una nueva generación que, educada en un entorno plenamente digital, tiene una aproximación distinta a la política. Esta realidad reclama una fuerte reformulación de las estructuras políticas tradicionales para su supervivencia. Al mismo tiempo, se formulan nuevos formatos, con nuevos valores, nuevos líderes que significan un evidente choque con las estructuras tradicionales, incapaces de reformularse a la velocidad que esta nueva generación demanda.
Leer más

La espiritualidad por la vía de la sumisión de sociedades anteriores

Hablar de la “espiritualidad por la vía de la sumisión” equivale a hablar de conseguir la cualidad humana y la cualidad humana profunda por la vía de la sumisión. Esa forma de cultivar la gran cualidad humana es inasumible por las sociedades de conocimiento que son de continua indagación, creación y cambio en todos los aspectos de la vida.
Leer más

CONFERENCIA “LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA LIBERAL EN EL MUNDO”

Los movimientos sociales no son movimientos políticos. Los movimientos políticos son políticos, buscan transformar el Estado. Los movimientos sociales buscan la emergencia, la difusión, el debate de nuevas formas culturales. Los ciudadanos no tienen confianza ni en sus parlamentarios, ni en sus gobiernos, ni en sus presidentes, ni sobre todo en sus partidos políticos. Hay un rechazo unánime de todos los partidos, no son considerados legítimos ni viables. Más concretamente piensan que la clase política se ha encerrado en sí misma, solo hablan entre ellos, y no se preocupan de los intereses de los ciudadanos más que para vender una opción en un mercado electoral cada cuatro años.
Leer más

Tendencias tecnológicas para el 2019

Internet es un flujo de información constante que con el tiempo ha ido generando cambios constantes tanto en el volumen como en la naturaleza de la información de que dispone. Estamos viviendo el crecimiento exponencial de la información que proviene de los datos, porque hay más capacidad de recogerlas, procesarlas y usarlas: desde los móviles, hasta las tarjetas de crédito, pasando por nuestra actividad en las redes, sin olvidar que con los nuevos sensores de los relojes, trenes, semáforos, coches ... se generarán constantemente.Davant de este panorama habrá que estar al día y tener en cuenta las tendencias tecnológicas que se prevén en este 2019.
Leer más

La construcción de relatos colectivos, reto del siglo XXI

Cada sociedad ha vivido según un patrón colectivo que orientaba al grupo, ofreciéndole un sentido de vida al grupo y a los individuos. Una manera milenaria de desarrollar proyectos colectivos está ahora desapareciendo para no volver. Su construcción está ahora en nuestras manos y bajo nuestra responsabilidad. ¿Estaremos a la altura cualitativa conveniente para ejercer esta responsabilidad adecuadamente? El último libro de Y.N. Harari pone de relieve la necesidad de tomar conciencia de este inmenso reto.
Leer más

Buurtzoorg, un caso de organización empresarial sin jerarquía

En su libro ”Reinventar las organizaciones” (2016) Frédéric Laloux clasifica las organizaciones en cinco tipos según su manera de gestionarse.  Nos interesa presentar un ejemplo de empresa teal extraído del libro entre otros muchos, que nos permite confirmar la viabilidad de este tipo de organización. De manera sintética podemos decir que el funcionamiento de las empresas teal se basa en la confianza como modo esencial de relación entre colegas en un entorno donde toda la información es compartida y donde la toma de decisiones se realiza usando el proceso de los consejos (cualquier persona puede tomar una decisión pero antes debe de consultar a las partes afectadas y a los expertos en la materia). Cada trabajador tiene total responsabilidad por la organización. Todos tienen la misma valía básica que se desarrolla en un entorno emocionalmente y espiritualmente seguro. Presentamos el caso de Buurtzorg  una empresa de enfermeras originaria de Holanda que no trabajan en el hospital sino que van a las casas de las personas mayores o que han tenido un accidente.
Leer más
Volver arriba