Marià Corbí Estamos viviendo el tránsito cultural más radical y rápido de la historia de la evolución humana, estamos viviendo el tránsito de las culturas todavía agrario-autoritarias y de las sociedades industriales, a las sociedades fundamentadas en la creación continuada y en progresión exponencial de nuevas ciencias y nuevas tecnologías, y a través de ellas, de nuevos productos y nuevos servicios.
Nos vemos forzados a pasar de vivir de patrones de vida recibidos de antepasados prestigiosos y de dioses, a tenérnoslos que construir nosotros mismos. Esto nos exige tener que crear proyectos de vida colectiva, proyectos axiológicos colectivos (PACs) que sean dinámicos y al ritmo del crecimiento exponencial de las tecnociencias y sus consecuencias. Tenemos que hacer un tránsito en una contraposición entre sociedades que son o se consideran estáticas a sociedades que son de una dinámica progresivamente acelerada.

EL CAMINO INTERIOR MÁS ALLÁ DE LAS FORMAS RELIGIOSAS
El camino interior más allá de las formas religiosas
Autor: Marià Corbí
1ªEdición: Barcelona, Del Bronce, 2001. 343 p. ISBN 84-8453-039-6
2ªEdición: Madrid, Bubok, 2013
Descarga gratuita o compra online
15 euros
(edición en catalán: ed. Viena)
El camino interior conduce a la gran dimensión de la existencia humana: la que se vive cuando se ha silenciado la necesidad. Es pues, el camino de la lucidez y el silencio. La lucidez y el silencio llevan a la libertad y la libertad a la admiración y al amor. (…) ¿Cómo llevar a término hoy, adecuadamente, el camino interior? ¿No deberá prescindirse de las antiguas formas religiosas? A lo largo de estas páginas Corbí ofrece claves para responder a estos interrogantes, mostrando nuevas vías para la realización de esa auténtica y olvidada posibilidad humana.
Extracto:
FRONTISPICIO
¡Cuanto queda por conocer y sentir, y que tarde es!
Delante mío está desplegada una maravilla sin fin.
Se me ha ido la vida apartando los obstáculos a la visión que la cultura y la religión han ido acumulando.
Este viejo desbrozador ¿tendrá tiempo para ver y sentir algo de lo mucho que hay?
¿Es ya tarde para mí?
Dice Rûmî:
“Cuando el sol está conmigo, ¿qué es tarde?1
Una advertencia al lector:
Si titulo el libro “el camino interior más allá de las formas religiosas” y pretendo dirigirme a los hombres de una cultura que estructura su pensar y sentir sin dioses y, por tanto, lejos de las Iglesias, ¿por qué empiezo hablando del inadecuado planteamiento de las Iglesias? Al empezar de esta forma corro dos riesgos:
Primer riesgo: que los creyentes se ofenda, se escandalicen y abandonen airados la lectura.
Segundo riesgo: que los que están alejados de las Iglesias y las creencias se desinteresen con sólo leer el título del primer apartado, porque les pido presten atención a lo que están convencidos que no merece ninguna.
Sin embargo, a pesar de estos dos graves riesgos, que pueden enviar mi escrito al limbo de la tierra de nadie, tengo que empezar justificando por qué, al hablar del “camino interior” me veo forzado a alejarme de los patrones en los que, desde que tenemos memoria, se han planteado esas cuestiones. Desde hace más de 2.000 años el “camino interior” se ha cultivado en el seno de las religiones. Tengo que razonar por qué creo que los hombres del siglo XXI deben plantearse ese “camino interior” lejos de las formas religiosas.
1Rûmî, Djalâl-od-Dîn: Rubâi ‘Yat. París, Albin Michel 1987, pg. 16.
Esta entrada tiene 0 comentarios