Marià Corbí Nuestro ser cognoscitivo es una suma diversificada de funciones psíquicas: percepción, sensibilidad, conocimiento, amor, imaginación, voluntad, etc.; todo ello son aspectos diferentes de nuestro ser cognoscitivo. El núcleo de nuestro ser es percibir, tomar conciencia. Caminar hacia el conocimiento no puede tener fin. Siempre empezando mundos nuevos. El camino hacia la verdad, es un camino y una búsqueda que se hace con todo el ser, con la mente y el sentir. La verdad que se indaga es, al mismo tiempo, la verdad humana y más allá de toda medida humana. Es un camino sin fin. Es aprender a ser testigos imparciales del misterio sin fin de la existencia. La naturaleza humana y su destino es aprender, y aprender sin límite. Su ser conciencia-testigo es lo que lo define, y llegar a ser esta conciencia-testigo es lo que constituye su beatitud. Las creaciones de nuestra mente dirigen nuestra suerte como humanos.
El sentido de la falta de sentido
Wittgenstein reflexiona sobre la peculiaridad del discurso religioso.
El lenguaje religioso reformula, en el marco de una gran y compleja alegoría, en enunciados sobre hechos significativos estas vivencias acerca de las que sólo podemos hablar en proposiciones carentes de sentido.
No podemos expresar significativamente lo que en los símiles está por sí y remite más allá de sí, como tampoco podemos expresar significativamente la maravilla de la existencia del mundo.
[…] Todavía no hemos dado con el análisis lógico correcto de lo que queremos decir con nuestras expresiones éticas y religiosas. Siempre que se me echa esto en cara, de repente veo claro, como si se tratara de un fogonazo, no sólo que ninguna descripción que pueda imaginar sería apta para describir lo que entiendo por valor absoluto, sino que rechazaría ab initio cualquier descripción significativa que alguien pudiera posiblemente sugerir por razón de su significación.
En ese contexto toda designación carece de sentido porque quiere expresar lo inexpresable. Es decir: veo ahora que estas expresiones carentes de sentido no carecerían de sentido, pongamos por caso, por no haber encontrado yo aún las expresiones correctas, sino que más bien es su falta de sentido lo que constituye su esencia genuina. Porque lo que yo quería conseguir con ellas era, precisamente, ir más allá del mundo, y esto quiere decir: más allá del lenguaje significativo. Mi único propósito -y creo que el de todos aquellos que han tratado alguna vez de escribir o hablar de ética o religión- es arremeter contra los límites del lenguaje.
Ludwig Wittgenstein (filósofo, 1889-1951). Conferencia sobre ética. Barcelona, Paidós, 1997. p.42-43)