Mediante una conversación entre el autor Marià Corbí y los profesores Francisco Javier Fernandez-Vallina (UCM) y Flavio Senra (PUC Minas, Brasil) ambos conocedores del pensamiento de Corbí se desgranarán los puntos centrales del libro.
Un libro que quiere ser el compendio del planteamiento de la Epistemología Axiológica que Corbí ha ido elaborando a lo largo de los últimos siete años.
Se podrá tener acceso al acto a través de https://www.youtube.com/watch?v=nCVQIzrxik8&ab_channel=HerderEditorial tanto en tiempo real como después del acto. Habrá espacio para preguntas del público.
Función biológica del doble acceso a la realidad
En este escrito pretendemos mostrar que todos los fenómenos cognoscitivos y axiológicos humanos pueden ser fundamentados y explicados desde la epistemología axiológica. Veremos que ésta puede dar razón tanto de los fenómenos que tienen que ver con la condición de animal necesitado de nuestra especie como los que tienen que ver con la dimensión absoluta de lo real.
Esta capacidad de dar cuenta racionalmente de la globalidad de los fenómenos axiológicos y cognoscitivos humanos individuales y colectivos, nos va a permitir tratarlos adecuadamente en una situación cultural como la nuestra en la que no podemos heredar nuestras formas de vida ni del legado de nuestros antepasados, ni de nuestros dioses ni de la naturaleza de las cosas.
Nos proponemos fundamentar racionalmente las capacidades cognoscitivas humanas y el mundo que generan en todos sus aspectos, y para ello apuntaremos al habla como el factor desencadenante y específico de nuestra estirpe.
Algunos momentos nucleares de nuestra evolución hacia la adquisición de la capacidad de fonación
Lineo, en 1735, con su clasificación de los seres vivos deja formulada la posición zoológica del hombre: el homo sapiens, es el último escalón de la serie coronada por los primates. Con ello queda forjada la idea del encadenamiento de las especies que sugiere la emergencia progresiva del hombre a partir de los primates. Así pues el hombre un animal más entre otros.
Para leer el artículo completo haga click aquí: Función biológica del doble acceso a la realidad