Skip to content

Generación Z, explicada. EL ARTE DE VIVIR EN UNA ERA DIGITAL

Gen Z, Explained. THE ART OF LIVING IN A DIGITAL AGE
Roberta Katz, Sarah Ogilvie, Jane Shaw & Linda Woodhead
THE UNIVERSITY OF CHICAGO PRESS. 2021

(Traducción nuestra)

¿POR QUÉ UN LIBRO SOBRE GENERACIÓN Z?

Los Gen Z, también llamados postmilenials, Zoomers o iGen-ers, son la primera generación que nunca conocerá el mundo sin Internet. Los más antiguos de la Generación Z, ahora en sus veintitantos años, nacieron alrededor de la época en que la World Wide Web hizo su debut público en 1995. Por lo tanto, son la primera generación que ha crecido solo conociendo el mundo con la posibilidad de información infinita y conectividad infinita de la era digital.

Los miembros de la Generación Z se forman y encuentran el mundo de una manera radicalmente diferente de aquellos que saben cómo era la vida sin Internet; combinan a la perfección sus mundos en línea y fuera de línea. Han tenido que navegar por este nuevo mundo digital en gran medida sin la guía de sus mayores, por lo que han aprendido a abrirse camino dentro de este entorno digital en rápido movimiento por su cuenta. Esto ha llevado a una variedad de prácticas diarias que son distintivas para ellos, aunque cada vez más adoptadas por otros, una tendencia que se aceleró durante la pandemia de COVID-19, cuando muchos más aspectos de la vida de todos se conectaron. La era COVID es una era digital; marca el momento en el que el resto de la sociedad comenzó a ponerse al día con los miembros de la Generación Z que, con su conocimiento tecnológico, lideran el camino.

Este libro trata sobre las formas distintivas de ser, los valores y la visión del mundo que comparten muchos miembros de la Generación Z. Cuenta sus historias con sus propias palabras, sus memes y mucho más. No afirmamos que este sea un estudio definitivo de esta generación; es, más bien, una instantánea de la vida de algunos miembros de la Generación Z en los años 2016-2020, explorando quiénes son y cómo se desenvuelven en su vida diaria. También utiliza la lente de la Generación Z para pensar en los problemas que enfrenta nuestro mundo hoy, incluidas las paradojas y presiones que todos encontramos, al observar lo que los miembros de la Generación Z ven como las grandes preocupaciones y cómo las abordan. En ese sentido, también es un libro en el que esperamos no solo reflejar las vidas de la Generación Z, sino también comprender cómo buscan reparar tantos aspectos rotos de nuestro mundo.

CÓMO LLEGAMOS A ESCRIBIR EL LIBRO

Los cuatro trabajamos en universidades, y durante una conversación una tarde en el campus de Stanford en la primavera de 2016, nos encontramos compartiendo anécdotas sobre nuestras experiencias de estudiantes posmilenials. Todos habíamos notado que, en los últimos años, los estudiantes entrantes eran sorprendentemente diferentes a los de unos años antes. Tenían un nuevo vocabulario para hablar sobre sus identidades y sus lugares de pertenencia; eran trabajadores pero también hacían hincapié en su bienestar y autocuidado; y se involucraron en el activismo de una manera distintivamente no jerárquica y colaborativa.

Al final de esa conversación, sintiendo curiosidad por las distintas formas en las que los posmilenials se expresan, decidimos involucrarnos en nuestro propio trabajo colaborativo. Utilizaríamos los métodos combinados de nuestros campos de antropología, lingüística, historia, sociología y estudios religiosos para idear un estudio que recopilaría datos, establecería hechos y arrojaría luz sobre el contexto histórico más amplio para comprender mejor lo que estaba sucediendo. «los niños de hoy en día.» Luego nos sumergimos en el mundo de los jóvenes de dieciocho a veinticinco años a través de entrevistas y encuestas tanto en los EE. UU. Como en el Reino Unido. También creamos el «iGen Corpus», una colección de setenta millones de palabras del lenguaje utilizado por la Generación Z. De ese trabajo colaborativo surgió este libro.

Utilizando sus propias palabras, mostramos cómo la Generación Z ha ido más allá de navegar por este nuevo mundo para aprovecharlo para lograr una coherencia viable de creencias y valores, identidad y pertenencia. Mostramos cómo utilizan la vasta expansión de información y opciones en Internet para encontrar personas de ideas afines con las que agruparse y, a través de dicha exploración, descubrir, perfeccionar y crear sus propias identidades. Exploramos los valores que han forjado para guiarlos en este territorio nuevo e inexplorado, y mostramos cuán importantes son esos valores para mantener la estabilidad y la seguridad que buscan. Descubrimos sus preferencias por nuevas formas de relacionarse y actuar cuando la autoridad aparentemente se ha vuelto prescindible y la distinción entre fuera de línea y en línea se ha oscurecido. Finalmente, discutimos las tensiones y las presiones que están experimentando los miembros de la Generación Z a medida que avanzan por este mundo en transición, junto con sus miedos y esperanzas sobre el futuro.

En última instancia, lo que notamos por primera vez en nuestro trabajo en los campus representa algo mucho más significativo que un simple cambio entre generaciones. La historia de la Generación Z que narramos aquí sirve como lente de enfoque; cristaliza y revela cambios y tensiones que están presentes en la sociedad desde hace algún tiempo. Los posmilenials y la cultura que están creando nos reflejan cómo están, a su manera distintiva, luchando con las innovaciones, los fracasos y las contradicciones de nuestra sociedad, muchos de los cuales se heredaron de la segunda mitad del siglo XX y afectan a todos. de nosotros.

Por lo tanto, la experiencia de la generación Z es a menudo paradójica, incluso contradictoria. Tienen más «voz» que nunca (p. Ej., un meme o un video de YouTube o TikTok puede llegar a cientos de miles, incluso millones), pero también tienen un sentido de agencia disminuida «en la vida real» (p. Ej., Instituciones y políticas y los sistemas económicos parecen bloqueados, inaccesibles para ellos y equivocados). A menudo son optimistas sobre su propia generación, pero profundamente pesimistas sobre los problemas que han heredado: cambio climático, violencia, injusticia racial y de género, fallas del sistema político y pocas posibilidades de tener una casa propia o mejorar el nivel de riqueza de sus padres.

Los Gen Zers navegan por estas paradojas utilizando las nuevas herramientas, generalmente digitales, que tienen a mano. Destacamos tres estrategias principales. Primero, tienen muy claro quiénes son y usan esa claridad de identidad para autodefinirse y rechazar presiones y demandas no deseadas (por ejemplo, «no, eso no es apropiado para quien soy»). En segundo lugar, se unen a comunidades (principalmente en línea) que encajan, apoyan y ayudan a refinar su identidad personal y colectiva, su propósito y (para algunos) activismo. En tercer lugar, rechazan la jerarquía y adoptan distribuciones más amplias de voz y poder sobre la base de la igualdad y la colaboración y teniendo un conjunto claro de valores.

Sin embargo, como exponemos en este libro, la Generación Z lleva una pesada carga: a saber, ¿cómo podemos vivir todos en este mundo dramáticamente cambiado? Los posmilenials están demostrando mucho de lo que está en juego para la humanidad frente a una sociedad orientada a la red y definida digitalmente que se mueve con una escala, alcance y velocidad sin precedentes. Cada vez está más claro que se necesita una reconstrucción social masiva y que el trabajo requerirá que todos participen. Hasta ahora, los posmilenials son eficaces a la hora de modelar alternativas, a menudo, aunque no solo, dentro de las esferas limitadas en las que operan. Ejemplos obvios son la moderación en línea y el activismo estudiantil en el campus, ambos de los cuales discutimos. Sin embargo, no siempre entienden o saben cómo operar o cambiar las instituciones y jerarquías existentes, y esto a veces puede llevar a enfrentamientos con sus mayores. Esto puede suceder incluso cuando ellos y sus mayores tienen valores y aspiraciones similares porque la forma de hacer las cosas de la Generación Z ha sido profundamente moldeada por la tecnología digital, conduciendo a nuevos métodos de trabajo, conexión con otros, activismo y mucho más. A su vez, los miembros de la Generación Z podrían argumentar que muchas instituciones existentes, con sus jerarquías relacionadas y modos de hacer y ser anticuados y en gran parte analógicos, son incapaces de ser los lugares de cambio que el mundo necesita.

Por mucho que los postmilenials tengan que aprender, también tienen mucho que enseñar. Están tratando de humanizar un mundo inhumano e intratable que parece encaminarse al desastre. Sus habilidades son complementarias a las generaciones predigitales. Aquellos de nosotros que somos mayores, y nos incluimos en esa cohorte, por supuesto, necesitamos trabajar con postmilenials y aprender de sus formas alternativas de ser y hacer las cosas, y los postmilenials necesitan trabajar con otras generaciones para incorporar el cambio que están modelando en sus propias esferas de acción de formas más amplias y duraderas. Tienen grandes conocimientos para el resto de nosotros; sin embargo, existen límites sobre lo que pueden lograr solos. Quizás podamos convertir «OK Boomer» en un término de colegialidad en lugar del epíteto en el que se ha convertido, de modo que podamos trabajar juntos para reconstruir nuestras instituciones sociales de la era industrial que se derrumban en algo que refleje mejor las necesidades de los humanos de la era digital.

Una crisis acecha para todos a menos que encontremos formas de cambiar. Como este libro intenta mostrar, los miembros de la Generación Z tienen ideas sobre el tipo de mundo que les gustaría crear. Al escuchar atentamente lo que están diciendo, podemos apreciar las lecciones que tienen para enseñarnos: sea real, sea quién eres, sea responsable de su propio bienestar, apoye a sus amigos, abra las instituciones a los talentos de muchos, no de unos pocos, abrace la diversidad, haga que el mundo sea más amable, viva según sus valores. En las páginas siguientes compartimos no solo lo que podemos aprender de y sobre la Generación Z, sino por qué creemos que podrían ocurrir cambios sociales aún más significativos a medida que los miembros de esta generación avancen hacia la edad adulta y la esfera pública.

Nuestro objetivo a lo largo de nuestra investigación y la redacción de este libro no es patologizar ni idealizar a la Generación Z, sino comprenderlos en sus propios términos y como herederos de los problemas que todos enfrentamos. Hemos tratado de observar sus métodos para abordar esos problemas y escuchar con respeto crítico sus soluciones. Para aquellos de ustedes (mayores) lectores que están desconcertados por los posmileniales, esperamos que este libro les permita comprenderlos mejor y sin un juicio inmediato. Para aquellos de ustedes lectores que son posmileniales, esperamos que encuentren al menos algunos aspectos de ustedes mismos representados con precisión aquí y que encuentren el estudio útil para reflexionar sobre lo que ustedes y sus compañeros podrían contribuir especialmente al mundo. Estamos todos juntos en esto, y como muestra este libro, tenemos cosas importantes que aprender unos de otros a través de las generaciones.

CÓMO INVESTIGAMOS Y ESCRIBIMOS EL LIBRO

Nuestro objetivo en todo momento ha sido comprender y presentar a los Gen Zers que hemos estudiado en sus propios términos y, en particular, en sus propias palabras, mostrando cómo se distinguen. Nos tomó un tiempo hablar juntos para averiguar exactamente cómo íbamos a hacer eso. La mentalidad abierta de nuestros patrocinadores, la Fundación Knight, y el apoyo de nuestro anfitrión institucional, el Centro de Estudios Avanzados en Ciencias del Comportamiento en Stanford, nos dio la libertad de trabajar en colaboración y hacer crecer el proyecto orgánicamente, ajustando nuestro enfoque como Los hallazgos pusieron en tela de juicio algunas de nuestras ideas iniciales e introdujeron nuevos temas. Nuestro tema traspasó los límites disciplinarios y requirió la experiencia que cada uno de nosotros aportó al proyecto. También aprendimos de colegas en psicología social y estudios de comunicación.

En 2017, comenzamos con una serie de entrevistas con estudiantes posmilenialistas de dieciocho a veinticinco años, en su mayoría, pero no solo estudiantes universitarios, cuyas palabras son fundamentales para la textura y la narrativa de este libro. Capacitamos a los estudiantes asistentes de investigación para que hicieran las entrevistas, con el argumento de que nosotros, y ellos, pensamos que tales conversaciones entre pares provocarían respuestas más interesantes y más honestas. Se preguntó a los entrevistados sobre su uso de la tecnología, cómo se ven a sí mismos en el mundo, sus valores y cómo se relacionan con los demás, incluidos sus familiares, amigos y conocidos. Mantuvimos las preguntas lo más amplias y abiertas posible y nos aseguramos de tener una muestra representativa de estudiantes de una amplia gama de antecedentes socioeconómicos, culturas, razas y etnias y religiones. También complementamos las entrevistas con algunos grupos focales, generando conversaciones entre estudiantes de diferentes grupos en cada campus. Debemos señalar aquí que cuando citamos a los estudiantes, asignamos diferentes nombres para anonimizarlos. Deliberadamente no usamos sus marcadores de identidad (por ejemplo, origen étnico, género, orientación sexual, nacionalidad), ni notamos de qué campus provienen, a menos que sea relevante para el tema que se está discutiendo, para proteger esas identidades y garantizar el anonimato.

Las entrevistas se realizaron generalmente en tres campus: Foothill Community College en el norte de California, que atiende principalmente a estudiantes que buscan títulos asociados de dos años;la Universidad de Lancaster, una universidad pública de investigación en el Reino Unido en el corazón de industrias manufactureras en declive; y la Universidad de Stanford privada de primer nivel con sus estrechos vínculos con Silicon Valley y la industria tecnológica. Cada uno representa un tipo distintivo de institución de educación superior.

En unos pocos años, obtuvimos datos de 120 entrevistas formales de los tres campus y de un puñado de grupos focales. El siguiente paso fue comparar los hallazgos de esta investigación cualitativa con sus pares en la población en general, en particular, incluidos aquellos que no estaban cursando estudios superiores. Hicimos esto de dos maneras, recopilando datos cuantitativos con métodos lingüísticos y sociológicos.

En primer lugar, partiendo de la premisa de que el lenguaje es clave para la cultura, exploramos el lenguaje de los posmilenials a partir de una variedad de fuentes. Creamos el iGen Corpus, una colección de setenta millones de palabras del idioma inglés específico de la edad en forma de texto, imagen y video extraídos de las redes sociales, transcripciones de video alineadas en el tiempo, memes y nuestras entrevistas. El iGen Corpus comprende lenguaje postmilenial de una variedad de plataformas de redes sociales: social (Twitter), juegos (Twitch), discusión (Reddit), tablero de imágenes (4chan) y video (YouTube). Aplicamos algoritmos de aprendizaje automático cuando fue necesario para extraer el idioma de las personas de nuestro grupo de edad. El iGen Corpus también incluye memes, emoji y copypastas (fragmentos copiados y pegados de texto editado irónicamente) de una variedad de plataformas, incluidas Facebook e Instagram. Esta gran colección de lenguaje postmilenial nos permitió comparar los valores y opiniones de esta cohorte con la población en general (todas las edades) representada por colecciones comparables de lenguaje como el British National Corpus (BNC) en el Reino Unido y el Corpus of Contemporary Inglés americano (COCA) en los Estados Unidos. Como es evidente a lo largo de este libro, este análisis computacional nos permitió determinar si ciertas palabras y conceptos tenían más relevancia, o “clave”, para los posmileniales que para la población en general.

Después de concluir una gran parte de las entrevistas y tener algunos hallazgos iniciales, realizamos dos encuestas a jóvenes de dieciocho a veinticinco años en general, tanto con educación universitaria como no, en los Estados Unidos y el Reino Unido. Los resultados nos permitieron ver cuán representativos de la población en general son los hallazgos de nuestra entrevista y ver el panorama más amplio. Juntos, el corpus y las encuestas sirven al estudio como una toma de referencia en una película, sacando la cámara a lo alto y ancho, para revelar los contornos generales del grupo de edad en cuestión. La observación participante, las entrevistas y los grupos focales nos permiten enfocarnos más de cerca, aportando profundidad, textura y riqueza humana.

Finalmente, encargamos una serie de artículos breves sobre este grupo de edad para una revista de estudios sociales en línea, Estándar del Pacífico. Invitamos a una muestra representativa de los propios miembros de la Generación Z, además de maestros, padres, periodistas, académicos y administradores de educación superior, así como a otras personas que trabajan en las artes, la tecnología, la ciencia y la religión, para escribir sobre su perspectiva sobre lo que es distintivo. sobre posmilenials, relaciones intergeneracionales y mucho más.1 Puede encontrar información adicional sobre nuestra metodología en el apéndice.

Esto plantea la cuestión «generacional». Durante los años que estuvimos ocupados reuniendo este material, aparecieron varios libros ampliamente debatidos sobre la Generación Z, la iGen y los posmileniales. Han dado forma a la conversación en la que ahora hablamos, aunque nuestra agenda es diferente. Los estudios generacionales asumen que cada generación, que tradicionalmente dura unos veinte años, es diferente de la que la precedió. Al notar diferencias significativas entre los jóvenes y los millennials, también llamados «Generación Y», que nacieron alrededor y después de 1980, estos estudios concluyeron que necesitábamos una nueva forma de etiquetar a los nacidos alrededor y después de 1995. El consenso parece estar construyendo alrededor de tres tales etiquetas: Gen Z, postmilenials y, más recientemente, Zoomers. Como se señaló anteriormente, este libro no es un estudio definitivo de la Generación Z, pero intentamos proporcionar un contexto histórico para nuestros hallazgos. Nos basamos en la historia para ubicar las experiencias e ideas de la Generación Z, entre otras cosas, su adopción de una identidad finamente granulada, en una trayectoria más larga. De vez en cuando proporcionamos comentarios y pensamientos de la Generación Z sobre las generaciones posteriores (Generación Alfa, nacida en 2010 o después) y antes (Gen Y, Gen X y boomers). Además, este no es un estudio definitivo de los postmilenials en todo el mundo: nuestra muestra no lo permite. Dicho esto, esperamos que ofrezca una instantánea de la Generación Z en los Estados Unidos y Gran Bretaña que sea esclarecedora y útil. También esperamos que pueda inspirar a otros a investigar a la Generación Z en otras culturas y sociedades.

Una de las primeras cosas que aprendimos de la generación Z es el gran valor que le dan a la colaboración; en sus palabras, les gusta «colaborar». De acuerdo con este tema, este proyecto de investigación y el libro resultante han sido totalmente colaborativos. Los cuatro hemos escrito este libro juntos, con una sola voz; Esperamos que disfrute leyendo el libro tanto como nosotros disfrutamos escribiéndolo. También esperamos que aprenda tanto sobre usted y los demás al leer el libro como nosotros al escribirlo.

Volver arriba