Trabajo interior y vida cotidiana
(extracto de: Sé lo que eres. Las enseñanzas de Sri Ramana Maharshi J.J. de Olañeta, 2005) P: ¿Cómo puede desenvolverse un grihastha (cabeza de familia) para alcanzar moksha (liberación)? ¿No debe necesariamente convertirse en mendigo para alcanzarla? R: ¿Por qué piensas que eres un grihastha? Si te haces sannyasi (monje errante), te perseguirán pensamientos de que eres un sannyasi. Tanto si permaneces como cabeza de familia como si renuncias y te vas a un bosque, la mente te seguirá persiguiendo. El ego es el manantial de los pensamientos que crea el cuerpo y el mundo, y te hace pensar que eres un grihastha. Si renuncias, lo único que harás será reemplazar el pensamiento de sannyasa por el de grihastha, y el entorno del bosque por el de un hogar. Pero los obstáculos mentales siempre estarán contigo. Incluso llegan a hacerse mucho más potentes en un entorno nuevo. No sirve de…
Extracto de «Ensayos sobre Budismo Zen».
Presentamos un escrito del profesor japonés Daisetz T. Suzuki (1870-1966), importante estudioso y también conocedor vivencial del Budismo Zen, que trabajó por hacer comprensible lo más profundo de la sabiduría del budismo zen a la mentalidad del siglo XX. En este texto encontramos su reflexión sobre el origen y primera evolución de todo sistema religioso al que se le supone un fundador. Trata del impacto de la personalidad del maestro en sus seguidores y de cómo, tras su muerte, aquello que él era: unidad de vivencia y conocimiento, se transforma en doctrina y su persona, es sacralizada.
Tombuctú, la universidad del Sáhara
Una mirada viva hacia una ciudad que, últimamente vive inmersa en la vorájine de la guerra. Es un capítulo del libro de Jean-Bosco Botsho: Lugares sagrados de África, la cuna de la humanidad. (Océano-Ámbar, 2012) La palabra “Tombuctú” evoca un sinfín de imágenes y una maravillosa sinfonía de consonancias musicales; un ser o un lugar que tiene la capacidad de estar, al mismo tiempo, aquí y en todas partes; de pertenecer, a la vez, al pasado y al presente, y de proyectarse hacia el futuro. ¿Pueden existir un ser o un lugar como éste? La palabra “Tombuctú” evoca un sinfín de imágenes y una maravillosa sinfonía de consonancias musicales; un ser o un lugar que tiene la capacidad de estar, al mismo tiempo, aquí y en todas partes; de pertenecer, a la vez, al pasado y al presente, y de proyectarse hacia el futuro. ¿Pueden existir un ser o un…
Yeshua y el Reino
Jesús nace y vive en uno de los momentos más difíciles de la historia del pueblo de Israel, pocos años antes de la destrucción del Templo y de la expulsión de Jerusalén, momento de tensiones en el interior del judaísmo. ¿Cómo interpretar en ese marco las actitudes y las palabras de Jesús? ¿Cuál sería su opción, cuál su mensaje? Y después de él, ¿qué? Un relato que busca situar al maestro de Nazaret en su contexto. (El texto forma parte de : T. Guardans. Las religiones, cinco llaves. Octaedro, 2007. 143 p.)
Compartir plenitudes en lugar de competir entre totalidades
de: Hacia un tiempo de síntesis. Fragmenta, 2011. pgs. 43-59 Las religiones son receptáculos de una plenitud que ha sido vertida en ellas y que tratan de custodiar. Pero al custodiarla se pueden hacer insolentes. Por miedo a perderla, la blindan, y al no saber qué hacer con tanta densidad Principio del formulariola lanzan sobre las demás sin atender a lo que aquellas ya contenían. El problema del ser humano es que, siendo capax Dei, a la vez es incapaz de soportar demasiada realidad. Las revelaciones de las religiones son anticipaciones de realidad que experimentamos como un exceso de luz a nuestros ojos todavía ciegos. Este deslumbramiento puede convertirnos en seres agresivos en el momento en que caemos en la tentación de apropiárnosla. Mucho he reflexionado sobre religiones para poder comprenderlas. Creo que todas derivan de una única fuente con múltiples ramas. Al-Hal·laj (s.iX-X) La apertura a la difícil…