Rabí Hilel y los orígenes del Talmud
Las enseñanzas de Rabí Hilel son tema de reflexión desde hace más de dos mil años. La historia de este maestro nos acercará al judaísmo y a algunos aspectos clave de esta tradición. [El texto pertenece al libro de T. Guardans: Las religiones, cinco llaves. Octaedro, 2007. 143 p.] Trabajó durante cuarenta años, estudió cuarenta años y enseñó cuarenta años... Es lo que se dice de rabí Hilel, uno de los más grandes sabios del pueblo judío. Sus palabras no han dejado de ser estudiadas desde hace más de 2.000 años. Hilel nació en Babilonia en el seno de una familia humilde en el siglo i a. de C. Como cualquier otro joven judío de su tiempo, había estudiado las sagradas Escrituras. A los trece años ya se las sabía perfectamente: había llegado para él el momento de celebrar la Bar Mitsvá, que lo convertiría en “hijo de la Ley”…
Fuera de nosotros no hay luz
Fragmento del libro de Ignacio Morgado: Cómo percibimos el mundo. Ariel, 2012. -------- Cuando reflexionamos sobre nuestra propia existencia y el mundo que nos rodea, llegamos pronto a la conclusión de que todo lo que sentimos, sea real o imaginado, forma parte de nuestra mente, una entidad subjetiva, escurridiza y aparentemente misteriosa que nos permite ser eso tan especial que somos los humanos y no otra cosa diferente. Cada uno de nosotros sabe muy bien cómo es sentirse persona, es decir, humano, pero ¿cómo será sentirse chimpancé o murciélago?
Satyakama Jabala quiere saber quién es
Satyakama, con sus preguntas, es un chico que aparece en el Upanishad Chandogya, un venerable escrito de más de 2600 años de antigüedad. Él nos introducirá al hinduismo. Sus preocupaciones, interrogantes y búsquedas, nos permitirán asomarnos a la perspectiva hindú de la existencia y a algunos de los elementos que configuran su escenario de vida. [El texto pertenece al libro de T. Guardans: Las religiones, cinco llaves. Octaedro, 2007. 143 p.]
El silencio de Jesús
pequeño fragmento de la obra de Hugo Mujica: Kénosis: sabiduría y compasión en los Evangelios. (Buenos Aires, Marea, 2009. pgs. 95-97) ------- “Moisés en la ley, nos ordenó apedrear a esta clase de mujeres. Y tú, ¿qué dices?” Pero Jesús, inclinándose, comenzó a escribir en el suelo con el dedo. Jesús, el único que podría erguirse para acusar a acusadores y acusada, se inclina, calla; se inclina quien podría elevarse, calla quien podría repetir: “no juzguéis para que no seáis juzgados, porque con el juicio con que juzguéis seréis juzgados, y con la medida con que midáis se os medirá… Si no perdonáis a los hombres, tampoco vuestro padre perdonará vuestras ofensas…”. Pero no lo dice, calla.
La conciencia de ser en «La nube del no-saber» y en Nisargadatta Maharaj
Pequeña introducción a la propuesta del autor de La nube del no-saber. Selección de la obra de T. Guardans: “La verdad del silencio” (Herder, 2010) El texto anónimo inglés del siglo XIV, La nube del no-saber y Sri Nisargadatta Maharaj (Bombay, 1897-1981) coinciden en un mensaje escueto y simple: importa reconocer identificaciones erróneas para poder conocer lo que constituye el "ser", en verdad. Los textos del autor inglés ocupan pocas páginas. Los del maestro de Bombay podríamos decir que todavía menos, pues no escribió ni una sola línea. Quizás en otra época su huella se habría borrado pronto, pero en el tiempo de las grabaciones y del papel impreso, sus diálogos (como sucedió con las enseñanzas de Ramana Maharshi) han quedado recogidos en numerosas publicaciones. Es sorprendente poder constatar cómo convergen los dos maestros en su esfuerzo por ofrecer una lección fronteriza lo más desnuda y clara posible. (…) En…