Te saludo, ¡oh ser!
Yoga Vashistha El gran mito cósmico que muestra lo que el cosmos lleva en su seno, me muestra mi propia realidad, la verdadera realidad de toda cosa. El siguiente texto del Yoga Vashistha (s.V-Viii¿?) surge del reconocimiento. Te saludo, ¡oh ser!, que resides en el loto del corazón y cuyas dos alas son la conciencia y su reflexión. Te saludo, oh ser!, el sol que despeja la obscuridad de la ignorancia. Te saludo, ¡oh ser!, el promotor del amor supremo que mantiene todas las cosas del universo. ¡Oh, ser!, brillas en el sol con luminosidad y pureza, y resplandeces fríamente en la luna. La pesadez de las montañas y la velocidad del viento surgen de ti mismo. Por tu causa la tierra es firme y el espacio vacío. Afortunadamente te he comprendido. Por suerte, ya no hay diferencia entre tú y yo: tú eres yo, yo soy tú. ¡Saludo…
El budismo chan de Bodhidharma, un acercamiento a la dimensión absoluta liberado de epistemología mítica. Ponencia para el 7º Encuentro Internacional CETR
NOTA PREVIA: En este trabajo vamos a utilizar una trascripción castellanizada de los términos budistas. Bodhidharma monje indio del s. VI d.C considerado el padre del budismo chan en China . Breve presentación de la noción «epistemología mítica» (Hemos tratado la noción de epistemología mítica a partir de escritos de Corbí dado que ha sido un término acuñado por él) El viviente que habla tiene un doble acceso a lo real, un acceso interesado, en función de sus necesidades, y otro acceso gratuito, porque la realidad está ahí, porque si. Este doble acceso es su cualidad específica y es lo que le caracteriza entre los vivientes dándole flexibilidad para adaptarse a los cambios de vida más rápidamente que cualquier otro animal. En las ponencias que han precedido, se ha mostrado con claridad que la pretensión de los mitos y símbolos no es describir la realidad como es, sino que lo…
LLORABAS CUANDO NACISTE. Dichos de Zarathustra.
Poco se sabe de la vida de Zarathustra, se le sitúa entre el siglo X y el VI a.C. en Persia (Irán); sus enseñanzas se extendieron por toda la región llegando hasta Siria o la India. Contrario al politeísmo, Zarathustra predicaba una vida en perpetua alabanza, consciente, abierta a Dios, a Ahura Mazda (“el Donador de Vida”, el “Gran Donador”, el “Gran Creador”...); de ahí que se conozca como mazdeísmo la tradición religiosa que nació con él. A él se atribuyen los Gathas, himnos a Ahura Mazda recogidos en el Avesta, la “bíblia” persa, libro sagrado del mazdeísmo. En el siglo VII, la expansión islámica en la región llevó a sus seguidores a refugiarse en la India, donde se les conoce hoy como los “parsis” (los persas). Esta pequeña selección proviene de: La sabiduría de Zarathustra (J.J. de Olañeta, 2010).
CUENTOS ZEN *
La taza de te Nan-in, un maestro japonés de la era Meji recibió cierto día la visita de un erudito, profesor en la Universidad, que venía a informarse acerca del Zen. Nan-in sirvió el té al visitante. Colmó hasta el borde la taza de su huésped, y entonces, en vez de detenerse, siguió vertiendo té sobre ella con toda naturalidad. El erudito contemplaba absorto la escena, hasta que al fin no pudo contenerse más. - Está ya llena hasta los topes, No siga, por favor. - Como esta taza –dijo entonces Nan-in- estás tú lleno de tus propias opiniones y especulaciones, ¿Cómo podría enseñarte lo que es el Zen a menos que vacíes primero tu taza? Las puertas del paraíso Un soldado llamado Nobushige preguntó en cierta ocasión a Hakuin: - ¿Hay verdaderamente un infierno y un paraíso? - ¿Quién eres tú? –le interrogó Hakuin. - Soy un samurai –replicó…
EL MAESTRO ECKHART, MAESTRO DE LA REALIZACION HUMANA PLENA [1]
Este artículo aparece publicado originalmente en: "Cuadernos de la Diáspora" nº 21 [mayo-noviembre 2009] editado en Madrid por la Asociación Marcel Légaut. Más información aquí EL MAESTRO ECKHART, MAESTRO DE LA REALIZACION HUMANA PLENA [1] J. Amando Robles Indice 1. Una primera aproximación: lenguaje, personalidad, pensamiento. 1.1. Un lenguaje teológico límite 1.2. Algunos rasgos más atrayentes hoy de su personalidad 1.3. Niveles de su pensamiento y articulación de los mismos 2. Calidad de la propuesta espiritual del Maestro Eckhart 2.1. El “Ser” como Uno y Unidad, origen y destino de todo ser 2.2. Desasimiento, única manera de llegar a ser Uno 3. Espiritualidad humana e incluso laica, espiritualidad del ser A CONTINUACIÓN, EL TEXTO COMPLETO PARA DESCARGA [1] El título lo tomamos del acápite «Maestro de vida, de la realización humana plena», uno de los varios dedicados al Maestro Eckhart por Teresa Guardans Cambó en su tesis…