Skip to content

TRABAJO INTERIOR Y VIDA COTIDIANA -Ramana Maharshi-

  Las enseñanzas de SRI RAMANA MAHARSHI (extracto de: Sé lo que eres. J.J. de Olañeta, 2005) P: ¿Cómo puede desenvolverse un grihastha (cabeza de familia) para alcanzar moksha (liberación)? ¿No debe necesariamente convertirse en mendigo para alcanzarla? R: ¿Por qué piensas que eres un grihastha? Si te haces sannyasi (monje errante), te perseguirán pensamientos de que eres un sannyasi. Tanto si permaneces como cabeza de familia como si renuncias y te vas a un bosque, la mente te seguirá persiguiendo. El ego es el manantial de los pensamientos que crea el cuerpo y el mundo, y te hace pensar que eres un grihastha. Si renuncias, lo único que harás será reemplazar el pensamiento de sannyasa por el de grihastha, y el entorno del bosque por el de un hogar. Pero los obstáculos mentales siempre estarán contigo. Incluso llegan a hacerse mucho más potentes en un entorno nuevo. No sirve…

Leer más

El Corán y sus intuiciones espirituales fundamentales

Director del Institut d’Estudis Sufís de Barcelona y profesor del CETR---El Corán todo él gira en torno al tawhîd o principio de la unicidad absoluta de la existencia, que aparece condensado en la fórmula “Lâ ilâha il·lâ Al·lâh”, “No hay más divinidad que Dios”, e incluso “Lâ ilâha il·lâ Hû”, “No hay más divinidad que Él”. Ese es el núcleo de la cosmovisión islámica, del que se desprende una concepción holística de la existencia como un todo integrado.Sin embargo, resiguiendo los pasos dados por Muhammad, hasta donde nos lo permiten los datos que de él disponemos y lo que alcanzamos a intuir de lo que fue su experiencia espiritual, podemos afirmar que el Profeta no arranca del tawhîd, sino que llega a él, algo que aparece explicitado en los pasajes coránicos más significativos referidos a los signos, como veremos más adelante. Por consiguiente, del tawhîd no se parte, sino que…

Leer más

Conferencia de Halil Bárcena: La Angeología persa, una lectura simbólica

La angelología persa: una lectura puramente simbólica, libre de cualquier creencia.     Conferencia realizada el 5 de Mayo de 2009

Leer más

LA IMAGINACIÓN EN LA MEDITACIÓN

Stephen Batchelor (en: El budismo sin creencias. Gaia, 2008) Algunas reflexiones sobre la práctica de la meditación, de Stephen Batchelor, seguidas de uno de los textos fundamentales de la tradición budista sobre la meditación: el Sutra del Diamante. La práctica de la meditación se parece más a la creación artística que a la resolución de un problema técnico. La dimensión técnica de la práctica de la meditación (como por ejemplo el entrenamiento para tener una mente atenta y focalizada) es comparable a las habilidades técnicas que un ceramista tiene que aprender para ser experto en su campo. Ambos pueden requerir muchos años de disciplina y trabajo duro. Sin embargo, para ambos esa pericia es sólo un medio, no un fin en sí mismo. Del mismo modo que competencia técnica en cerámica no es garantía de vasijas hermosas, competencia técnica en la meditación no es garantía de una respuesta sabia o…

Leer más

LOS SECRETOS DE YHVH

Patrick Levy El rabino Isaak era un maestro exigente. Estudiar con él no era ir a pasar un rato a su casa para aclarar un par de temas de la Torá. Planteada una cuestión, Isaac podía trabajar durante cinco o seis horas. Nos pedía centrar nuestra atención en ello con una vigilancia constante. Para hacerlo, nos planteaba repentinamente alguna cuestión inesperada. Yo temía aquellos momentos en los que me pedía entrar en mí para examinar lo que me estaba mostrando. Estaba muy lejos de ser un juego intelectual. Con cada una de esas introspecciones, yo sabía que me estaba llevando a examinar algo que me haría ver el mundo de una manera diferente. Sobre todo, él insistía en que no me quedara en las palabras, que transformara en actos aquellas nociones a las que nos habíamos aproximado por el razonamiento. La intelección se transforma con el estudio y entonces modifica…

Leer más
Volver arriba