TETSUGEN
Monje zen del siglo XVII que fundamentó de manera definitiva la escuela Obaku, escuela zen también de origen chino, que tuvo un desarrollo e influencia menor que la Soto y la Rinzai. Editó en Japón, por primera vez, la colección completa de los textos budistas. Con el fin de recaudar fondos para la publicación de estos textos, unos 6.956 volúmenes, peregrinó por todas las provincias. Parte de lo recaudado lo dio en limosnas para atenuar la hambruna de 1682, por lo que se le apodó “El Bodhisattva salvando al mundo”. Él mismo en sus cartas afirma: “...Si hubiese dejado de darles limosna habrían muerto todos de hambre. Aunque tuviese que vender mi templo y cortarme los dedos no renunciaría a esas limosnas.” Contrajo una enfermedad por contagio de los enfermos que cuidaba, a causa de la cual murió a los cincuenta y tres años. A causa de sus peregrinajes para…
HAKUIN
1685-1768 Se le considera el reformador del zen Rinzai que en aquella época estaba en plena decadencia. Son bien conocidas en Occidente sus caligrafías y sus pinturas, como el retrato de Bodhidharma sin párpados; hizo uso de su arte para ilustrar la enseñanza del zen. Fue una gran figura del Zen Rinzai, al que dio impulso y una orientación perdurables. Su obra escrita es muy amplia. Estudió el koan que pregunta: ¿Los perros tienen también la Naturaleza de Buda? La respuesta es: Nada, no. Sobre este koan escribió: “Atendía al “nada” día y noche, y no descansaba nunca, ni un solo instante. Sólo temía una cosa: no poder ser puro, sin mancha y ‘unificado en el uno’. Y también temía no poder ‘ser uno’ constantemente, durante la vigilia o en el sueño. A los veinticuatro años, en primavera, me debatía en el sufrimiento en el monasterio de Yega, en Echigo…
ÚLTIMAS ORIENTACIONES DEL SABIO MILAREPA
(Tíbet, s.XI-XII) No califiquéis de religioso aquello que hacéis tan sólo por orgullo mundano. (…) Quienes se hallan llenos de mundanales deseos nada pueden hacer por la causa de los demás. Y ni siquiera hacen nada provechoso para ellos mismos. Es como si un hombre arrastrado por un torrente pretendiera salvar a los demás. Nadie puede hacer nada por las criaturas sin conocer la esencia de las cosas. Comenzad por amar a vuestro prójimo y desead convertiros en budas por su causa. (...) Ligados a las letras de las fórmulas de oración, no hallarán en las prácticas exteriores más que motivos de extravío. Quien no extrae de sí mismo su satisfacción, no acumula más que para enriquecer a los demás. Quien no tiene en sí mismo la fuente de su felicidad no halla sino dolor en la felicidad exterior. El deseo de agradar agita los cinco venenos. Los deseos temporales…
SÓLO HAY VIDA
Pequeña selección de las conversaciones con Sri Nisargadatta Maharaj (de: Yo soy Eso. Málaga, Sirio, 2003) Sólo hay vida. No hay nadie que viva una vida (404). Comtemple la vida como infinita, indivisa, siempre presente, siempre activa, hasta que se de cuenta de que es uno con ella (404) Ha puesto demasiada energía en construir una prisión para sí mismo. Utilice ahora la misma cantidad de energía para demolerla (405) P. ¿Cómo puede uno liberarse del sentido del "yo"? R: Si quiere liberarse del "yo" debe encargarse de él. Obsérvelo cuando está en acción y cuando está tranquilo, cómo comienza y cuando cesa, qué es lo que quiere y cómo lo obtiene, hasta que lo vea y lo comprenda de una manera clara y total. A fin de cuentas, todos los yogas, sea cual sea su origen y su carácter, sólo tienen una finalidad: salvarle a usted de la calamidad…
Dos textos de Henry Corbin
"Ángeles y espíritus mediadores" y "De Heidegger a Sohravardî": dos textos de Henry Corbin, traducidos por Hawwa Morales, quien también presenta al autor. Islamista y filósofo, es el gran descubridor y presentador del Islam espiritual ante Occidente. Fue discípulo de Étienne Gilson y posteriormente de Louis Massignon, al que sucedería, tras prolongadas estancias en Turquía, Siria, Líbano, Egipto, y sobre todo, Irán, en la Cátedra de Islamismo y Religiones Árabes, siendo director del Departamento de Ciencias Religiosas de la École Pratique des Hautes Études de 1954 a 1974. Henry Corbin (1903 - 1978) Islamista y filósofo, es el gran descubridor y presentador del Islam espiritual ante Occidente. Fue discípulo de Étienne Gilson y posteriormente de Louis Massignon, al que sucedería, tras prolongadas estancias en Turquía, Siria, Líbano, Egipto, y sobre todo, Irán, en la Cátedra de Islamismo y Religiones Árabes, siendo director del Departamento de Ciencias Religiosas de la École Pratique des Hautes Études de 1954 a 1974.
