La política después de la indignación
La política ha pasado por todas las posibles consideraciones, desde lo más estimable a lo más despreciado; de ser una tarea de unos pocos, luego de todos y finalmente de nadie; ha sido la solución y ahora parece el problema. Estimada en ciertos momentos de la historia como la ocupación más noble, sobrevalorada incluso como si fuera un procedimiento de salvación, temida como sede del poder, en ocasiones considerada al menos un oficio respetable, es actualmente tolerada como algo irrelevante e incluso abiertamente despreciada por ser la causa de nuestros peores males. Daniel Innerarity es catedrático de filosofía política y social, investigador IKERBASQUE en la Universidad del País Vasco y director del Instituto de Gobernanza Democrática (www.globernance.org). Este artículo procede de su página: http://www.danielinnerarity.es/ Descargar
Una epistemología axiológica
Extracto de la obra recientemente publicada: La construcción de los proyectos axiológicos colectivos. Principios de epistemología axiológica. Bubok, 2013.La pretensión de este escrito no es sólo teórica, sino también práctica. ¿Qué sentido tendría intentar construir una epistemología axiológica, que es un saber sobre todos los fenómenos axiológicos humanos, sobre sus funciones, la diversidad de aspectos en los que se presenta, cómo se construyeron en el pasado y cómo pueden construirse en el futuro en nuestras condiciones culturales, las interpretaciones epistemológicas que suponen e incluso imponen, si ese intento fuera sólo teórico? Un saber sobre lo axiológico debe estar orientado a la práctica. Descarga o compra online La pretensión de este escrito no es sólo teórica, sino también práctica. ¿Qué sentido tendría intentar construir una epistemología axiológica, que es un saber sobre todos los fenómenos axiológicos humanos, sobre sus funciones, la diversidad de aspectos en los que se presenta,…
«El tiempo no es oro; el tiempo es vida»
A primeros de abril moría José Luís Sampedro, economista y novelista. Se ha apagado la voz de un escritor y humanista que no perdió ocasión para denunciar injusticias. Reproducimos aquí algún fragmento del libro Escribir es vivir así como algunas frases suyas aparecidas en prensa recientemente. Y, finalmente, su prólogo a la obra de Stephane Hessel ¡Indignaos! Algunas frases de Sampedro: Deberíamos vivir tantas veces como los árboles, que pasado un año malo echan nuevas hojas y vuelven a empezar. Uno escribe a base de ser un minero de sí mismo. Hay dos clases de economistas; los que quieren hacer más ricos a los ricos y los que queremos hacer menos pobres a los pobres. Siempre se puede, cuando se quiere. El tiempo no es oro; el tiempo es vida. Porque es tocando fondo, aunque sea en la amargura y la degradación, donde uno llega a saber quién es,…
Rémora: ¿viviríamos mejor sin política?
Publicado en la obra colectiva: J.M. Vallès y X.Ballart (ed.) Política para apolíticos. Ariel, 2012. pgs. 79-84. Escrita por expertos en ciencia política, la obra pretende “afinar la crítica sobre la práctica democrática para hacer más viable su transformación, su mejora”. La política está mal vista y peor valorada. Sufre de un intenso descrédito que la convierte en la diana contra la que lanzamos los dardos de nuestras frustraciones. La política se nos aparece como una rémora y, por lo tanto, viviríamos mejor sin ella. Alcanzar el aplauso en cualquier reunión familiar o social es sencillo. Basta un inflamado discurso contra la política y los políticos. De forma parecida, cuando algo funciona mal, la respuesta también es simple. La culpa corresponderá a la presencia o a la ausencia –curiosamente esto no importa demasiado– de intervenciones públicas. La política está mal vista y peor valorada. Sufre de un intenso descrédito que…
CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD, PENSAMIENTO COMPLEJO Y CONOCIMIENTO TRANSDISCIPLINAR (Encuentro Internacional 2012)
I. Comprensión holística de la nueva racionalidadHoy estamos asistiendo a un cambio en la manera de comprender lo que significa conocer. Y dicho cambio se puede apreciar si consideramos el conocimiento desde ideales tipo al estilo weberiano. Siguiendo este modelo podemos hablar de dos grandes paradigmas en el conocimiento científico. Por un lado, el conocimiento científico de la ciencia clásica, vigente desde el siglo XVI hasta comienzos del siglo XX y el paradigma emergente que se está gestando desde la crisis de aquel y que da origen al paradigma de la ciencia contemporánea. Descargar PDF Para que podamos comprender en qué consiste este cambio paradigmático en el conocimiento humano y científico veamos algunas de las características más sobresalientes apoyándonos en la elaboración que hacen del mismo el físico teórico Frijof Capra y el místico cristiano David Steindl-Rast en su libro “Pertenecer al universo” (Capra & Staindl-Rast: 1994, pág, 15-20). Para…