Skip to content

La naturaleza de la experiencia religiosa en dos pensadores contemporáneos: Eugenio Trias y Mariano Corbí

  Descargar el texto completo   Abordamos en estas páginas el estudio de las obras de Eugenio Trías y Mariano Corbí buscando una mayor comprensión de la naturaleza de aquello que suele llamarse “experiencia religiosa”. La transformación de la “configuración del mundo” que empezó a gestarse en Occidente, hace unos pocos centenares de años, y que se está desplegando hoy en lo que denominamos “sociedad de conocimiento”, ha roto definitivamente con lo que era la milenaria estructura de todas las culturas que nos han precedido : la religación , religación respecto a aquello que constituía el fundamento de todo valor, de toda verdad, de todo saber, de toda realidad ; un fundamento que se ubicaba más allá del cerco físico : fundamento sobrenatural. La humanidad es una especie cultural, establece su mundo culturalmente, y la casi totalidad de la historia humana se ha regido por culturas de religación, “en las que vivir como…

Leer más

Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Edgar Morin

¿Cómo educar para un futuro sostenible? La evolución hacia cambios fundamentales de nuestros estilos de vida y nuestros comportamientos exige una revisión de la educación, pues uno de los desafíos más difíciles es el de modificar nuestro pensamiento de manera que haga frente a la creciente complejidad, la rapidez de los cambios y la imprevisibilidad que caracterizan nuestro mundo. Por ello se impone la reformulación de las políticas y programas educativos, manteniendo la mirada fija a largo plazo, hacia el mundo de las generaciones futuras, conscientes de la responsabilidad en relación a ellas. En el marco de esta reflexión, la UNESCO encargó un informe a Edgar Morin (1921) que respondió con el estudio: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. El trabajo fue publicado en francés en 1999. La editorial Paidós se hizo cargo de la edición castellana (2001). Posteriormente el documento se difundió gratuitamente a través de…

Leer más

Los problemas axiológicos de las sociedades de conocimiento

Ponencia de Marià Corbí del Congreso de Bioética organizado por la Universidad Nueva Granada, de Bogotá, del 3 al 5 de noviembre 2010. La plena industrialización, la desaparición completa de las sociedades preindustriales y, sobre todo, la aparición y asentamiento de las sociedades de conocimiento han provocado un gran desplazamiento de todas las cuestiones axiológicas y, por consiguiente, también de las cuestiones religiosas y éticas. Las sociedades de conocimiento no son sociedades sabias, son únicamente sociedades que viven y prosperan creando continuamente conocimientos científicos y tecnológicos. Pueden ser tan necias o más que las sociedades que les precedieron. Las sociedades de conocimiento son sociedades de innovación continua en ciencias y tecnologías; innovaciones que se extienden a todos los niveles de la vida humana, y que provocan un cambio continuo de la interpretación de la realidad también en todos sus niveles. Las innovaciones científicas van seguidas y acompañadas por innovaciones tecnológicas…

Leer más

Manifiesto sobre el debate acerca del velo integral

  Con motivo del extenso debate vivido sobre el velo integral, la Xarxa Catalana d'Entitats de Diàleg Interreligiós ha redactado un Manifiesto recogiendo una serie de reflexiones (ver el Manifiesto)

Leer más

La Epistemología Mítica en la Espiritualidad de Empresa. Ponencia para el 7º Encuentro Internacional CETR

Introducción El objetivo de este artículo es analizar si la epistemología mítica sigue presente en la disciplina de la espiritualidad en la empresa. Esta disciplina en el mundo de la investigación de empresa es bastante reciente, se pueden trazar sus orígenes a la mitad de los años noventa en los Estados Unidos. Con este artículo queremos dar una visión epistemológica de como se presenta la espiritualidad en la empresa, como se pretende evaluar y como se justifica su adopción en la empresa. Así, pretendemos esclarecer las hipótesis y las creencias que subyacen en los artículos más leídos de la Espiritualidad en la empresa y que definen por tanto el corazón de las argumentaciones de la disciplina. Con el fin de que este artículo fuera relevante en su generalización a la disciplina, ya que hay muchos artículos y libros, decidimos centrarnos en estudiar los artículos más citados. Con el fin de…

Leer más
Volver arriba