Skip to content

LA EXTRAÑA NECESIDAD DE VER Y DE HACER VER

            Charles Juliet habla con Bram van Velde (1) Lo que siempre me llama la atención en Bram (1895-1981) es su rechazo a toda conversación, su aversión a las palabras. Por ello con él siempre se producen grandes silencios. Luego le hago una pregunta, y la respuesta surge breve, franca. A veces él mismo parece sorprenderse; da la sensación de que sólo después, como yo, alcanza a comprender cabalmente su sentido. Suele suceder también que la frase quede en suspenso porque Bram está como perdido en sí mismo. (84) - Yo no puedo emplear palabras. Evidentemente, a veces tienen cierta utilidad. Pero lo esencial no pueden decirlo. De hecho Bram llega a hablar sin hacer frases. Y, por lo tanto, se comprende muy bien lo que quiere expresar. Pero nunca formula razonamientos, encadenamientos de ideas. Únicamente el hecho, la comprobación desnuda, la fulguración que lo atraviesa. (90) Acaba de llegar…

Leer más

REFLEXIONES SOBRE LA POESÍA

¿Cuál es la propuesta de los poetas para descubrir la esencia de las cosas? y ¿en qué se parece su proceso de indagación con lo que proponen los maestros de sabiduría? ¿Se trata quizás de un proceso puramente racional que parte de una o varias hipótesis para analizarlas y llegar a una conclusión final? ¿Se corresponde con lo que el diccionario define como reflexionar, esto es, volver sobre algo pensado, considerándolo detenidamente, profundizando en ello? Según esta definición, reflexionar implica indagar sobre algo antiguo para poder dar con su lógica interna, su coherencia, su sentido.

Leer más

MIRO, Y LAS COSAS EXISTEN…*

* fragmento de La verdad del silencio:   por los caminos del asombro.   Barcelona, Herder, 2009. (pgs. 67-72) "Miro, y las cosas existen. Pienso y existo sólo yo." (Fernando Pessoa) Como quien otea atentamente hacia la lejanía buscando reconocer aquello que no ve, puede mantenerse [hacia la realidad] el interrogante, la atención, la polarización del interés. "Firmemente tendidos hacia" esa realidad que se intuye, que se adivina…, hasta que la misma toma cuerpo, crece, se muestra. Un esfuerzo por insuflar vida a la vida o, también, renuncia que devuelve la vida a la vida. Se insiste en ello una y otra vez. Así escribe Van Gogh a su hermano Théo: Cuando se quiere dibujar un sauce llorón como si fuera un ser vivo, y así es a decir verdad, todo lo que lo rodea viene relativamente solo, siempre que se haya concentrado toda la atención sobre el árbol en…

Leer más

INTRODUCIR EL SILENCIO…

      Josep M. Lozano* ...en la escultura. Eso es lo que dijo André Gide ante Mediterrània de Maillol: "Maillol acaba de introducir el silencio en la escultura". En La Pedrera de Barcelona tenemos la suerte de poder disfrutar de una extraordinaria exposición de Aristides Maillol, un auténtico menú degustación de su obra. ¿Qué es lo que nos hace tan próxima la obra de un artista que dijo de sí mismo que quería inaugurar el siglo, supuesto que podemos decir que el siglo ya ha concluido? Me atrevería a decir que una mirada apaciguada, cuidadosa, progresivamente serena de su obra desvela, efectivamente, la verdad de la afirmación de Gide: Maillol introduce el silencio en la escultura hasta el punto que la contemplación de sus obras hace emerger lentamente, progresivamente, un silencio interior que es el eco del que el escultor nos ha mostrado. Mompou ya nos regaló la posibilidad de captar,…

Leer más
Volver arriba