Saltear al contenido principal

El esplendor de la nada

Las palabras no son nuestra meta final, ni siquiera se le parecen, pero construyen el camino de llegada y, una vez llegados, todas ellas se funden en ese silencio feraz del que salieron, el silencio docto y vivo, el no-saber de Sócrates y de los místicos renanos. Rafael Redondo se ha visto obligado a escribir -el lector lo sentirá pronto- movido por una necesidad interna que está mucho más allá de cualquier intención o propósito personales. (Vicente Gallego, poeta).
Leer más

Te saludo, ¡oh ser!

Yoga Vashistha El gran mito cósmico que muestra lo que el cosmos lleva en su seno, me muestra mi propia realidad, la verdadera realidad de toda cosa. El siguiente texto del Yoga Vashistha (s.V-Viii¿?) surge del reconocimiento.   Te saludo,…

Leer más

El budismo chan de Bodhidharma, un acercamiento a la dimensión absoluta liberado de epistemología mítica. Ponencia para el 7º Encuentro Internacional CETR

NOTA PREVIA: En este trabajo vamos a utilizar una trascripción castellanizada de los términos budistas. Bodhidharma monje indio del s. VI d.C  considerado el padre del budismo chan en China . Breve presentación de la noción «epistemología mítica» (Hemos tratado…

Leer más

LLORABAS CUANDO NACISTE. Dichos de Zarathustra.

Poco se sabe de la vida de Zarathustra, se le sitúa entre el siglo X y el VI a.C. en Persia (Irán); sus enseñanzas se extendieron por toda la región llegando hasta Siria o la India. Contrario al politeísmo, Zarathustra predicaba una vida en perpetua alabanza, consciente, abierta a Dios, a Ahura Mazda (“el Donador de Vida”, el “Gran Donador”, el “Gran Creador”...); de ahí que se conozca como mazdeísmo la tradición religiosa que nació con él. A él se atribuyen los Gathas, himnos a Ahura Mazda recogidos en el Avesta, la “bíblia” persa, libro sagrado del mazdeísmo. En el siglo VII, la expansión islámica en la región llevó a sus seguidores a refugiarse en la India, donde se les conoce hoy como los “parsis” (los persas). Esta pequeña selección proviene de: La sabiduría de Zarathustra (J.J. de Olañeta, 2010).
Leer más

CUENTOS ZEN *

La taza de te Nan-in, un maestro japonés de la era Meji recibió cierto día la visita de un erudito, profesor en la Universidad, que venía a informarse acerca del Zen. Nan-in sirvió el té al visitante. Colmó hasta el…

Leer más
Volver arriba