Saltear al contenido principal

Fuera de nosotros no hay luz

Fragmento del libro de Ignacio Morgado: Cómo percibimos el mundo. Ariel, 2012. -------- Cuando reflexionamos sobre nuestra propia existencia y el mundo que nos rodea, llegamos pronto a la conclusión de que todo lo que sentimos, sea real o imaginado, forma parte de nuestra mente, una entidad subjetiva, escurridiza y aparentemente misteriosa que nos permite ser eso tan especial que somos los humanos y no otra cosa diferente. Cada uno de nosotros sabe muy bien cómo es sentirse persona, es decir, humano, pero ¿cómo será sentirse chimpancé o murciélago?
Leer más

Satyakama Jabala quiere saber quién es

Satyakama, con sus preguntas, es un chico que aparece en el Upanishad Chandogya, un venerable escrito de más de 2600 años de antigüedad. Él nos introducirá al hinduismo. Sus preocupaciones, interrogantes y búsquedas, nos permitirán asomarnos a la perspectiva hindú de la existencia y a algunos de los elementos que configuran su escenario de vida. [El texto pertenece al libro de T. Guardans: Las religiones, cinco llaves. Octaedro, 2007. 143 p.]
Leer más

El silencio de Jesús

pequeño fragmento de la obra de Hugo Mujica: Kénosis: sabiduría y compasión en los Evangelios. (Buenos Aires, Marea, 2009. pgs. 95-97) ------- “Moisés en la ley, nos ordenó apedrear a esta clase de mujeres. Y tú, ¿qué dices?” Pero Jesús, inclinándose, comenzó a escribir en el suelo con el dedo. Jesús, el único que podría erguirse para acusar a acusadores y acusada, se inclina, calla; se inclina quien podría elevarse, calla quien podría repetir: “no juzguéis para que no seáis juzgados, porque con el juicio con que juzguéis seréis juzgados, y con la medida con que midáis se os medirá… Si no perdonáis a los hombres, tampoco vuestro padre perdonará vuestras ofensas…”. Pero no lo dice, calla.
Leer más

El reconocimiento de la sabiduría

Viveka-Suda-Mani, o “La joya suprema del discernimiento”, es un escrito atemporal que invita a las gentes de todos los tiempos a interrogarse sobre la propia vida, como hace el discípulo del texto. Se trata de una obra de síntesis del pensamiento del maestro Sankara (Índia, Kerala, s.IX), considerado como el padre de la escuela advaita vedanta, la vía de la no dualidad, a la que dotó de una sólida base teórica. De familia brahmánica, Sankara destacó desde muy joven por sus comentarios de las Escrituras y su esfuerzo por corregir el rígido ritualismo del Vedismo. Vivió como monje itinerante predicando la vía de la no-dualidad, insistiendo en que la esencia de la realidad es Una, y que en la comprensión-realización de esta unidad, radica la sabiduría, la liberación, la Verdad, la felicidad.
Leer más

Maestro Eckhart, maestro de la realización humana plena

Con motivo del seminario sobre textos de Maestro Eckhart (1260-1328) que se llevará a cabo este curso en CETR, he aquí unas reflexiones sobre las aportaciones del maestro dominico (selección de: T.Guardans. La verdad del silencio. Herder, 2009. p. 185 y ss.) ---- En una primera lectura los sermones y tratados de maestro Eckhart parecen visar hacia las más altas cimas sin escaleras, ni puentes, ni cuerdas. Una y otra vez anima a realizar la naturaleza “divina”, ese ser interior ilimitado(…) Si leyendo a Juan de la Cruz se puede tener la sensación de estar ante un itinerario guiado, Eckhart parece no ofrecer "cómos".
Leer más

Sutra del Diamante. Vajracchedika Sutra

(circa s.IV dC. Fragmentos iniciales. El texto se trabajará en seminario este curso) Esto es lo que he oído. Una mañana, cuando el Buddha estaba cerca de Shravasti, en el bosque de Jeta, en el estado de Anathapindika, Él y Su congregación de mil doscientos cincuenta monjes fueron a la ciudad para mendigar el desayuno; cuando regresaron y terminaron de comer guardaron las túnicas y los cuencos y se lavaron los pies. Entonces el Buddha tomó Su asiento y los demás se sentaron ante él. De entre la asamblea se levantó el Venerable Subhuti. Se desnudó el hombro derecho, se arrodilló sobre su rodilla derecha, y juntando las palmas de las manos se inclinó ante el Buddha.
Leer más

Recobrar la verdad de sí mismo

Qué entiendo por "interioridad" Quisiera saber describir qué entiendo por "interioridad", partiendo de lo que puedo experimentar como mujer cristiana y como carmelita. Si tuviera que decirlo con una definición o con una expresión corta, lapidaria, diría que la "interioridad" es la conciencia viva de que todo está dentro del Absoluto, de Dios, del Amor, de la Vida. La "interioridad" no es el lugar donde yo me retiro por propia decisión, sino que es darme cuenta de que yo estoy dentro de Alguien. [...] La interioridad es consusbstancial a la existencia. No es algo estático, sino dinámico, la constante fuerza centrípeta hacia lo Absoluto.
Leer más
Volver arriba