José Manuel Bobadilla La irrupción de la tecnociencia en todos los ámbitos de conocimiento y en todas las esferas sociales, está socavando todo aquello que se daba por sentado; las formas propias de la modernidad, e incluso los remanentes que aún perduran de las formas premodernas de entender y sentir el mundo, se están confrontando a las nuevas maneras de entender y sentir el mismo: ¿qué es la especie humana?, ¿qué es ser humano?, ¿qué son las culturas?, ¿cómo hay que entender la ciencia y la tecnología y la relación con estas herramientas?, ¿qué implica y qué genera la entrada de la tecnociencia en todos los espacios sociales?, ¿qué nuevas prácticas, en relación a la ciencia y la tecnología, están surgiendo en las ciberculturas?, ¿qué nuevas realidades en torno al cuerpo humano, al trabajo o a la alimentación se dibujan en un futuro inmediato?

11º. Encuentro. Crisis de las religiones como sistemas de programación colectiva y desmantelamiento axiológico. El reto de construir los proyectos axiológicos colectivos que necesitamos.
11º Encuentro Internacional CETR
Edición: Ed. Bubok, 2015. 299p.
ISBN: 978-84-686-8265-5
Descarga gratuita o compra online
Precio: 12,30€
Temática de los 15 Encuentros Internacionales con link a los libros
La crisis histórica, social y cultural, de las religiones ha sido tema consensual, explícito y de fondo, de encuentros anteriores. En el encuentro de este año se trata de dar un paso más: plantearnos explícitamente la crisis de las religiones en tanto sistemas que fueron de programación colectiva, los problemas que tal crisis nos plantea como sociedades, y los retos axiológicos que ello supone.
Así planteado, de entrada el tema es mucho más que religioso. El tema es estructural y eminentemente axiológico, sin duda el problema más grave que enfrentamos como sociedades actuales y que podemos expresar en los siguientes términos: dado que la religión ya no puede desempeñar la función de programación que prácticamente desempeñó durante toda la historia de la humanidad, nos encontramos axiológicamente desmantelados, no teniendo de momento con qué sustituirla, ¿dónde y cómo encontrar la axiología que necesitamos para programarnos axiológicamente de manera adecuada colectivamente como sociedades de conocimiento?; en el fondo, ¿dónde y cómo construirla? Si la función de programación axiológica ya no nos viene de la religión, tampoco nos viene de las leyes de la naturaleza y de la historia, ni la podemos encontrar en la ciencia, porque es abstracta, ¿dónde y cómo construir la programación colectiva que necesitamos?
Sumario
- «La Biblia tenía otra razón»: el relato tras el relato. Convergencia entre el nuevo paradigma arqueológico y el paradigma pos-religional José María Vigil
- Secularización y crisis axiológica.El doble reto de la religión en América Latina. José Amando Robles
- La sociedad del conocimiento y el futuro de Cataluña Jaume Agustí
- La crisis de las religiones es mucho más que una crisis religiosa Marià Corbí
- Elementos para una relexión sobre el sentido religioso en la contemporaneidad según Nietzsche Flávio Senra
- El posible quehacer universitario ante la crisis axiológica fruto del advenimiento de las sociedades de conocimiento Ildefonso Navarro
- La dimensión absoluta de la realidad desde la sociedad de conocimiento Marta Granés
- Epistemología axiológica y bioética global. Dos herramientas para la construcción de Proyectos Axiológicos Colectivos Sergio Néstor Osorio
- Sociedad informacional y sociedad de conocimiento. Coincidencias y divergencias Montse Cucarull
- Espiritualidad Versus Religión? Francesc Torradelot
- Superando la noción de “naturaleza humana”. Consecuencias de la sociedad de conocimiento Raúl García Ferrer
- Tendencias del cambio cultural religioso a jóvenes universitarios Juan Diego Ortiz
- Epílogo Marià Corbí
Esta entrada tiene 0 comentarios