Marià Corbí Este nuevo libro de Marià Corbí es la recopilación de una serie de conferencias que, a pesar de que se hicieron tiempo atrás, siguen planteando cuestiones muy vigentes a las que es necesario volver. Dice el autor: «Cuando las culturas se trasforman profundamente; cuando venerables formas de vida desaparecen, dejadas definitivamente atrás por el asentamiento de las nuevas sociedades; cuando hay que seguir adelante por nuevos caminos es la hora de plantearse qué hay que tomar consigo de las viejas residencias para llevarse por el camino y qué hay que dejar para que se lo lleve la riada de la historia.»
El efecto perverso de las creencias
Cuando las religiones proporcionan creencias y no el completo silencio del ego, fortalecen al ego con las creencias, pero al precio de someterlo.
Las creencias apuntalan al ego desde fuera, si se somete. Cuando se ofrecen certezas apoyadas en creencias sin deshacerse del ego, el resultado es más ego, aunque creyente.
Las creencias son un refugio del ego, son su agarradero más sólido.
Si las religiones insisten en las creencias, como algo intrínseco e imprescindible para el camino interior, lo están dificultando seriamente, porque exigen sumisión a formas, lo que significa la permanencia intocable de esas formas. Si las formas permanecen, el ego permanece, porque no se entra en la no forma, en la no dualidad. Así resulta que hablan y proponen la Vía, pero, a la vez, la impiden. Pocos son los que pueden escapar de esa trampa.
Esta trampa era casi inevitable en sociedades estáticas articuladas sobre creencias intocables. En ese tipo de sociedades se tenía que hablar del camino interior con términos que no contribuyeran a desprogramar al colectivo. Esa era la estructura de la religión: hablar de lo que no se puede hablar con formas intocables. Era una terrible trampa, pero una trampa inevitable en aquel tipo de culturas.
Esta ya no es nuestra situación. Ahora sabemos que hablamos de lo que no se puede hablar con formas que no son intocables y que, además, hay que abandonar lo antes posible para poder acceder a la sutilidad del sin forma, al “no dos”.
Poner el acento en las creencias es ponerlo en el poder.
Las creencias religiosas se muestran ligadas a la revelación y, por tanto, a la sumisión, a la exclusividad y a la exclusión de otras creencias. Estos hechos ligan las creencias con el poder.
Por tanto, la religión como sistema de creencias resulta ser un sistema de poder y un sistema exclusivo que excluye alternativas. Nada conveniente para una sociedad de innovación y cambio continuo en todos los niveles de la vida humana, democracia y globalización.