John Berger ¿Se puede escribir todavía algo sobre él? Pienso en todas las palabras que ya se han escrito, incluidas las mías, y la res- puesta es “no”. Si miro sus cuadros, la respuesta vuelve a ser “no”, aunque por una razón diferente: sus cuadros invitan al silencio. Casi iba a decir que ruegan silencio, y eso habría sido falso, pues ni una sola de sus imágenes, ni siquiera la del anciano con la cabeza entre las manos en el umbral de la eternidad, muestra el menor patetismo. Siempre detestó inspirar compasión y hacer chantaje. Solo cuando veo sus dibujos me parece que merece la pena añadir algunas palabras. Tal vez porque sus dibujos tienen algo de escritura, y a menudo dibujaba en las cartas. El proyecto ideal habría sido dibujar el proceso que llevaba a sus dibujos, tomar prestada su mano de dibujante. Sin embargo, lo intentaré con palabras.
El sentido de la falta de sentido
Wittgenstein reflexiona sobre la peculiaridad del discurso religioso.
El lenguaje religioso reformula, en el marco de una gran y compleja alegoría, en enunciados sobre hechos significativos estas vivencias acerca de las que sólo podemos hablar en proposiciones carentes de sentido.
No podemos expresar significativamente lo que en los símiles está por sí y remite más allá de sí, como tampoco podemos expresar significativamente la maravilla de la existencia del mundo.
[…] Todavía no hemos dado con el análisis lógico correcto de lo que queremos decir con nuestras expresiones éticas y religiosas. Siempre que se me echa esto en cara, de repente veo claro, como si se tratara de un fogonazo, no sólo que ninguna descripción que pueda imaginar sería apta para describir lo que entiendo por valor absoluto, sino que rechazaría ab initio cualquier descripción significativa que alguien pudiera posiblemente sugerir por razón de su significación.
En ese contexto toda designación carece de sentido porque quiere expresar lo inexpresable. Es decir: veo ahora que estas expresiones carentes de sentido no carecerían de sentido, pongamos por caso, por no haber encontrado yo aún las expresiones correctas, sino que más bien es su falta de sentido lo que constituye su esencia genuina. Porque lo que yo quería conseguir con ellas era, precisamente, ir más allá del mundo, y esto quiere decir: más allá del lenguaje significativo. Mi único propósito -y creo que el de todos aquellos que han tratado alguna vez de escribir o hablar de ética o religión- es arremeter contra los límites del lenguaje.
Ludwig Wittgenstein (filósofo, 1889-1951). Conferencia sobre ética. Barcelona, Paidós, 1997. p.42-43)