Entrevista a Marià Corbí
R. Marià, tu libro, el último que has escrito sobre la Espiritualidad laica, es un resumen, un compendio de tu dilatada carrera de estudio sobre el tema de las religiones y la Espiritualidad. ¿Qué es lo que durante todos estos años te ha motivado a adentrarte en este mundo y a conocerlo? Marià Corbí Primero, porque me interesaba simplemente por el tema desde mi juventud, por el tema de la Espiritualidad, el camino interior, etc., y también desde jovencito, por el hecho de que era músico, para gran extrañeza mía y la de mis compañeros, siempre me había encontrado un poco incómodo, mi sensibilidad no acababa de encajar con las ceremonias, la manera de llevar, la jerarquía; todas estas cosas, desde muy jovencito, no me iban. A la que tuve ocasión, después de los estudios académicos oficiales, empecé a averiguar qué es lo que me estaba pasando. Lo mismo que…
Entrevista a Diego Irarrázaval
H: Empecemos con tu auto-presentación D: En mi vida ha habido hitos, momentos más fuertes, que me marcan mucho, y uno de ellos ha sido la participación en los procesos sociales en Chile en los años ’70 y luego participar en movimientos de solidaridad y de cuidado a las personas más perseguidas por la dictadura de Pinochet. El tener que salir de Chile, eso ha sido un hito grande. Después un segundo hito grande, la posibilidad de caminar con la población Aimara en el altiplano del Perú, y ahí trabajar temáticas de teología indígena, de colaborar en temáticas, en preocupaciones en la población. Y seguir en cosas que ya tenía antes que era el descubrir como la fe cristiana se hace carne en diferentes ambientes, en diferentes culturas, se inculturiza. Otro momento importante, han sido estos talleres “Discípulos de género”, para ir descubriendo la condición masculina, la condición femenina y…
Entrevista a Raúl Fornet Betancourt
H: ¿Cómo te presentarías? R: Soy cubano de nacimiento. Salí de Cuba después de la revolución, después de los tres o cuatro años primeros de la revolución. Me fui con quince años a terminar el bachillerato. Estaba en una escuela católica y cuando sacaron a los alumnos hacia el exterior a causa de la nacionalización de la enseñanza privada, también nos sacaron a nosotros, y así fue que yo empecé mi peregrinación por el extranjero. Terminando el bachillerato en Puerto Rico, decidí estudiar la Filosofía. Estuve en España, en Francia. Luego regresé a América Latina donde trabajé como alfabetizador en el Perú, en la época de la revolución de Alvarado, del gobierno nacionalista del General Alvarado. Allí tuve un trabajo político concreto a través de la alfabetización. Fue también mi primer gran contacto con el pueblo indígena, con la cultura Quechua y Aimara en el Perú. Allá fue motivándose en…
Entrevista a Juan José Tamayo
H: ¿Cómo te presentarías vos mismo? JJ: Yo creo que es la pregunta más difícil que se le puede hacer una persona, sobre todo cuando ha pasado por tanta experiencias y se encuentra en una situación de permanente tránsito en búsqueda e interrelación. Yo soy una persona que me caracterizo por estar siempre en tránsito, en búsqueda y en interrogación. Soy una persona que no tengo un lugar fijo, que el pensamiento no puede asentarse de manera estática, y creo que soy una persona lo más contrario a lo instalado, a lo acomodado. Si tuviera que decir como no me presentaría sería diciendo como Bernanos: “Los cristianos somos capaces de instalarnos cómodamente incluso bajo la cruz de Cristo”. Yo soy incapaz de instalarme cómodamente bajo nada. Soy un itinerante, tengo un bello camino y a la hora de definirme, es un concepto tan metafísico que prefiero decir que soy un…
Entrevista a Jordi Gispert-Sauch
H: Podríamos empezar presentando a Jordi Gispert-Sauch J: Soy jesuita catalán. Nací en el año ’30 en Palafrugell, la Costa Brava. Estuve unos pocos años en Barcelona y después me hice jesuita, en el año ’46. En el año ‘49, me enviaron a la India de joven, de casi veinte años. Allí hice los estudios eclesiásticos ordinarios del tiempo. Latín y griego un año, un año de Gujarati, una lengua de la India, después fui a estudiar filosofía y teología. Entremedias el provincial me pidió que estudiara sánscrito que es la lengua religiosa clásica de la India, y especialmente del hinduismo aunque también cubre el Budismo, y es la lengua madre de muchas de las lenguas del norte de la India, como el Gujarati mismo. Ya sabes que la India tiene unas dieciocho lenguas oficiales y varios centenares de lenguas no oficiales y todas se hablan en el pueblo. Estuve…