Skip to content

Entrevista a Raúl Fornet Betancourt

H: ¿Cómo te presentarías? R: Soy cubano de nacimiento. Salí de Cuba después de la revolución, después de los tres o cuatro años primeros de la revolución. Me fui con quince años a terminar el bachillerato. Estaba en una escuela católica y cuando sacaron a los alumnos hacia el exterior a causa de la nacionalización de la enseñanza privada, también nos sacaron a nosotros, y así fue que yo empecé mi peregrinación por el extranjero. Terminando el bachillerato en Puerto Rico, decidí estudiar la Filosofía. Estuve en España, en Francia. Luego regresé a América Latina donde trabajé como alfabetizador en el Perú, en la época de la revolución de Alvarado, del gobierno nacionalista del General Alvarado. Allí tuve un trabajo político concreto a través de la alfabetización. Fue también mi primer gran contacto con el pueblo indígena, con la cultura Quechua y Aimara en el Perú. Allá fue motivándose en…

Leer más

Declaración de solidaridad con José María Vigil

  La Asociación Ecuménica de Teólogos del Tercer Mundo (ASETT) nos hace llegar el comunicado emitido por la Asociación en solidaridad con José María Vigil. Asociación Ecuménica de Teólogos/as del Tercer Mundo ASETT Ecumenical Association of Third World Theologians. EATWOT São Paulo, 23 de enero de 2008 «Me gustaría que se celebre la diversidad de razas, géneros, culturas y creencias. Dios no tiene necesidad que de los cristianos le protejan. Y Dios no es especialmente cristiano. Dios es la divinidad de todas las personas que desean pertenecerle»[1] (Desmond Tutu). Queridos hermanos y hermanas, teólogos y teólogas, compañeros y compañeras en el compromiso solidario con los empobrecidos del mundo, y en el afán de unir la fe con este servicio de comunión. Esperamos encontrar a cada uno/a de ustedes firme en la paz y en la alegría. Nosotros, miembros de la Coordinación Internacional de la ASETT[2], Asociación Ecuménica de Teólogos del…

Leer más

WILLIGIS JÄGER, teólogo, beneditctino y maestro zen

Javier Morán entrevista editada en www.redescristianas.net «En el siglo XX se mataron mutuamente cien millones de personas y ninguna moral sirvió» Ratzinger me prohibió hablar en público, pero no le hice caso por motivos de conciencia Con un gran número de seguidores tras sus conocimientos sobre mística de las religiones, el alemán Willigis Jäger habló ayer en el Ateneo Jovellanos de Gijón sobre «La irrupción a nuestro ser verdadero». Monje benedictino, maestro zen y maestro de contemplación, abarrotó el aula. Lo entrevista Javier Morán en La Nueva España. -¿A qué monasterio benedictino pertenece usted? -Vivo fuera del monasterio porque estoy exclaustrado. Benedicto XVI, cuando aún no era Papa, sino en su anterior puesto en la Congregación para la Doctrina de la Fe, bajo el nombre de Ratzinger, me prohibió hablar en público. -¿Por qué? -Pensó que yo ya no interpretaba correctamente el catolicismo. -¿Se defendió usted? -Le escribí una carta…

Leer más

VIDEO DE LA PRESENTACIÓN DEL ÚLTIMO LIBRO DE MARIÀ CORBÍ

Para quienes no han tenido la oportunidad de asistir el día 18 de diciembre a la presentación del último libro de Marià Corbí, presentamos la grabación de dicho acto. Hay dos modos de recrear lo dicho por los participantes: Viendo el vídeo de una hora de duración, o escuchando solamente el audio de las distintas intervenciones. SE RECOMIENDA EL USO DE AURICULARES Artículos relacionados: RESEÑA DE LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE MARIÀ CORBÍ PRESENTACIÓN DEL ÚLTIMO LIBRO DE MARIÀ CORBÍ HACIA UNA ESPIRITUALIDAD LAICA Marià Corbí LA FUNCIÓN DEL CENTRO COMPRAR EL LIBRO: 21,15 € Raimund Herder Josep Mª Surís Marta Granés Pascual Ortuño Marià Corbí

Leer más

Marià Corbí

Mariano Corbí (o Marià, cuando firma en su lengua propia, el catalán) nace en 1932, en Valencia (España) y reside en Cataluña desde su infancia. Doctor en Filosofía y licenciado en Teología, ha sido profesor de Ciencias Sociales en ESADE y en la Fundación Vidal y Barraquer. Desde 1999 dirige el Centro de Estudio de las Tradiciones Religiosas, de Barcelona. Como investigador ha estudiado largamente las consecuencias ideológicas y religiosas de las transformaciones generadas por la sociedad industrial y postindustrial. Largos años de investigación desde las más diversas especialidades (lingüística, epistemología, sociología, antropología, historia de las religiones…), le permiten esclarecer cómo se relacionan los sistemas de valores y los sistemas de vida, cómo las formas religiosas de las distintas sociedades guardan directa relación con su modus vivendi. De su estudio se deriva la conclusión de que las formas religiosas se definen por su capacidad de configurar entornos estables de certezas…

Leer más
Volver arriba