Terror y orden económico: una lectura hegeliana de la crisis
Si realmente se desea analizar en profundidad la actual crisis sistémica del mundo occidental y en especial europeo, hay que instalarse, como punto de partida imprescindible, en el plano teorético del espíritu que nos sitúa en una nueva perspectiva de análisis. Cabe destacar, ante todo, que por espíritu entendemos la instancia humana que genera la construcción simbólica del mundo (ideas, conceptos, teorías, categorías, valores). El espíritu constituye la segunda naturaleza del hombre, que es en rigor su naturaleza estrictamente humana (su otra naturaleza es la biológica, compartida con otros seres del reino animal). Es su segundo origen. La inauguración del mundo simbólico, indica el nacimiento del mundo del espíritu y conlleva el segundo nacimiento del hombre. Por ello, el punto de partida de todo análisis reside en la conciencia, sus figuras y sus contenidos. La materia prima del conocimiento es aportada por la elaboración por el espíritu de los datos…
Transformar una ilusión
(Publicado en El País, 23 de Abril 2012) El pasado 2 de marzo, Daniel Innerarity escribía el artículo Desenredar una ilusión, en el que cuestionaba “el mito de la democracia digital”. La tesis del filósofo es que los optimistas digitales, a los que denomina cyber-cons (aquellos que han previsto que Internet generaría una mayor participación ciudadana como consecuencia de la libre circulación de información), han fracasado porque "Internet no elimina las relaciones de poder sino que las trasforma" en un ejercicio esnob y lampedusiano: que todo cambie para que nada cambie. La Red descentraliza el poder de las ideas, la economía y la sociedad... pero reproduce, finalmente, el poder ya existente, afirma Innerarity. Esta línea de pensamiento se fundamenta en reputadas voces y argumentos sólidos. Pierre Rosanvallon, por ejemplo, en su libro La contrademocracia advierte que la apelación a los ciudadanos, propia de la democracia directa, conduce a la tentación…
Espiritualidad y política: independencia completa y relación profunda
En este artículo publicado en la obra colectiva: Espiritualidad y política (Cristóbal Cervantes, ed. Kairós, 2011. 346 p.), Corbí plantea: “La organización de las sociedades es perfectamente autónoma de la religión y la espiritualidad, pero en esa nueva situación surge un problema inesperado: ¿de dónde sacarán los colectivos la cualidad humana que en el pasado proporcionaron las religiones p or vía de las creencias? Las nuevas sociedades, dotadas de potentes ciencias y tecnologías en continuo y rápido crecimiento, precisan de la cualidad humana, y de la gran cualidad humana, para gestionar el poder de sus tecnociencias, gestionarse ellos mismos y gestionar el medio. No podemos ser tan necios como para pretender inventarla de nuevo…” descargar el artículo Nuestras reflexiones se sitúan en las sociedades desarrolladas. En ellas los modos preindustriales de sobrevivencia han desaparecido por completo, con excepción de algunos pocos residuos; la industrialización se ha extendido a…
¿Proyectamos desde el olvido?
(http://www.josepmlozano.cat 12/07/2011) A veces me pregunto si lo que explica la inquietud y la desazón en la que vivimos, sobre todo en lo que se refiere a proyectar el futuro, no es otra cosa que la muestra de nuestra enorme, infinita, inagotable capacidad de olvido. Lo pensaba cuando retomaba lo que la UNESCO denominaba los cuatro pilares de la educación en su informe Learning: The Treasure Within, y que no son otros que aprender a conocer, a hacer, a convivir y a ser. ¿Quién se acuerda hoy de este marco de referencia? Como propuesta y proyecto educativos no están mal, ciertamente. Y hoy que todos hablamos y repetimos que el aprendizaje no se reduce a la escolarización, que es tan importante desarrollar la capacidad de convertir cualquier situación en una oportunidad de aprendizaje y, sobre todo, que aprender es el gran reto de nuestras sociedades y organizaciones, nos queda siempre…
Tiempos borrascosos
(La Vanguardia, 27 de agosto, 2011. p.13) --- Tamizados por un difuso sopor vacacional llegan los crujidos de un mundo en quiebra. Hechos disconexos pero que juntos componen una nueva trama de vida. Arde Londres, la xenofobia masacra en Noruega, las bolsas se hunden, el euro se avergüenza, la ficción europea se desvanece, Estados Unidos en bancarrota, la crisis financiera corroe ahorros y devora empleos, los políticos se esconden para capear el temporal, las revoluciones árabes siguen removiendo el mundo entre heroísmo ciudadano y violencia de tiranos irredentos, movimientos sociales hechos de una mezcla de hastío y esperanza extienden la indignación de España hasta la India, pasando por Grecia e Israel. Pinceladas de un lienzo de historia en trance de ser. Y aunque no lo parezca hay un hilo conductor. En la raíz, es la crisis de un modelo. No sólo de un modelo económico dominado por un capitalismo financiero…