ARTE Y CONOCIMIENTO SILENCIOSO: LECCIONES DE VIDA. Apuntes
Pintar es, principalmente, querer conocer y hacer todo lo posible por conseguirlo (Balthus) El arte es una dedicación que busca conocer más allá de la construcción socialmente acordada. Con las palabras creamos el mundo. Al mismo tiempo, las palabras pueden ser el instrumento para ir más allá del mundo creado y ordenado por la palabra, como nos muestra la poesía. Del mismo modo que la pintura se sirve de líneas, formas, colores, texturas…, para adentrarse más allá de la percepción domesticada por los conceptos. El campo de acción del arte, de las artes, no es ya el medio conceptual –ni es tampoco conceptual el esfuerzo de comunicación que de él puede resultar-. Su campo es, precisamente, ir más allá de la ordenación conceptual de la realidad. Miguel Ángel Valente comenta con Antoni Tàpies: "…afrontas una realidad que desconoces con instrumentos que no se fundan en la razón (…) la invitación…
La música como vehículo espiritual
Estas líneas no son más que unas primeras reflexiones, fruto del contacto con el Instituto de Estudios Sufís i el CETR, sobre qué calidad ha de tener la música a fin de poder considerarla como vehículo espiritual, o lo que es lo mismo, vehículo para el cultivo de la cualidad humana profunda.Hay que hacer referencia, ante todo, a dos ideas que deberían estar presentes y teñir todo cuanto a continuación se expondrá: la primera es la idea de lo invisible-visible, idea íntimamente unida a la capacidad de sutileza que todos los seres humanos tienen en potencia, pero que hay que despertar y cultivar; y la segunda, la idea de metáfora (mayâz en lenguaje sufí, palabra que remite literalmente a la idea de traspasar, de transportar). Así la metáfora, como recurso literario que nos permite el tránsito de un nivel cognoscitivo a otro, alude al doble sentido, a la cara oculta…
Sonríe
¿Y alguna vez he sonreído así? ¿Fui como tú de luz, candor que tiembla? ¿Supe dar la mañana, confundirla, equivocar el mundo? ¿Fui como tú despertador de la ternura quieta? ¿Agua capaz? ¿Detuve al aire, al gran maestro? La pureza más desnuda es en tu boca Y avergüenza. Ángeles, ángeles. Quien dice que los vió, nunca los vio. El que los ve se canta para adentro Juan GelmanGotán y otras cuestiones Poesía I (1956-1962). Colección Visor de Poesía,2008
A la intemperie
Amando a la intemperie sin tregua ni resguardo como el noble samurai que lucha con su sombra y muere. Ebria de amor en el último tercio de la noche me entrego, ardo y giro, ardo y giro en la exacta geometría de la danza. Todo para nada. * Fuego de amor quemando la memoria. Fuego de viento inasible insaciable. Fuego de amor en la memoria * A la sombra de Tu sombra extravié mi corazón. Ahora voy tras él interrogándome * Ayúdame a cruzar la temible frontera del silencio, vaciarme hasta de Ti, mirar sin miedo los ojos vacíos de la nada y encontrarte. * Más allá del laberinto silencioso de la nada anhelo el no-camino donde ya no hay palabras ni silencios. Más poemas de Michèle Najlis
He venido para ver
He venido para ver semblantes Amables como viejas escobas, He venido para ver las sombras Que desde lejos me sonríen. He venido para ver los muros En el suelo o en pie indistintamente He venido para ver las cosas, Las cosas soñolientas por aquí. He venido para ver los mares Dormidos en cestillo italiano, He venido para ver las puertas, El trabajo, los tejados, las virtudes De color amarillo ya caduco. He venido para ver la muerte Y su graciosa red de cazar mariposas, He venido para esperarte Con los brazos un tanto en el aire, He venido no sé por qué; Un día abrí los ojos: he venido. Por ello quiero saludar sin insistencia A tantas cosas más que amables: Los amigos de color celeste, Los días de color variable, La libertad del color de mis ojos; Los niñitos de seda tan clara, Los entierros aburridos como piedras, La…