Skip to content

La poesía como revelación

En estos tiempos en los que la figura de Octavio Paz está siendo recordada con motivo del centenario de su nacimiento, hemos querido recuperar algunas de sus reflexiones sobre el hecho poético. A medida que la concepción del mundo se ha vaciado de dioses y de musas, ¿cómo explicar la inspiración? La creación poética revela esa “otredad” que el ser humano es cuando silencia la voz del sujeto. Son extractos de la obra El Arco y la Lira (FCE, 1972. 307 p. Del capítulo: La inspiración). Religión y poesía tienden a realizar de una vez y —para siempre esa posibilidad de ser que somos y que constituye nuestra manera propia de ser; ambas son tentativas por abrazar esa «otredad» que Machado llamaba la «esencial heterogeneidad del ser». La experiencia poética, como la religiosa, es un salto mortal: un cambiar de naturaleza que es también un regresar a nuestra naturaleza original…

Leer más

Esperiencia estética y experiencia religiosa

Artículo publicado en la revista Iglesia Viva, nº 256, que como tema central aborda: ”Arte y religión entre la tensión y el diálogo"La creación artística abarca un extenso abanico de actividades, realizaciones y experiencias. Lo mismo podemos decir de lo que tiene que ver con lo religioso. Y esos dos amplios conjuntos compartirían una franja de experiencia que tiene que ver con una forma peculiar de ver la realidad, de vivirla. Esa zona de intersección será el tema de estas páginas… Descargar el artículo completo   Alguna gente dice ‘Valente es un poeta místico’. No lo soy, simplemente me parece que el esquema que sigue el místico se parece mucho al que sigue el poeta. Hay una carta de John Keats a un amigo, de 1820, donde dice que el poeta es como un camaleón. Dice que todos los seres tienen un contenido y que justamente el poeta lo que tiene…

Leer más

El insondable silencio del universo de Vermeer

(publicado en  http://www.josepmlozano.cat -23/12/2013-) Así resume Taylor el legado de este pintor que en su tiempo rozó el fracaso y tuvo un reconocimiento más que relativo, y que hoy, apenas con tres docenas de cuadros, no deja nunca de fascinarnos, provocándonos al mismo tiempo quietud e inquietud. Porque se ha hablado, quizá precipitadamente, del enigma Vermeer. Lo podemos aceptar con una única condición: el enigma no es propiamente de Vermeer, sino que Vermeer desnuda el enigma que cada uno es para sí mismo, y al mismo tiempo nos acerca a él y nos confronta con él. Quizás nos cuesta entender que este enigma está directamente vinculado a lo que podríamos calificar como la banalidad de los temas que trata. Al fin y al cabo, Vermeer hizo fundamentalmente pintura de género, sin grandes innovaciones ni en temas ni estilo respecto a sus contemporáneos (Fabritius, de Hoogh, ter Borch, Metsu...) que nos…

Leer más

Así empezó todo

Con libertad y sentido del humor, dejemos que las eternas preguntas echen a volar en nuestra imaginación tomando formas insospechadas… como nos enseñan a hacer Jürg Schubiger y Franz Hohler (en: Así empezó todo. 34 historias sobre el origen del mundo. –Anaya–), una compilación de pequeños relatos que subrayan lo extraño de la existencia, de la condición humana, del habla… con humor y sensibilidad¡!  Un ejercicio que nos puede ayudar a acercarnos con una mirada más fresca y receptiva a los venerables textos simbólico-míticos de la humanidad. Como muestra, una pequeña selección. La creación Al principio, sólo existía Dios. Un día recibió una caja de madera llena de guisantes. ¿Quién se la podía haber mandado? Desde luego, él no conocía a nadie más. Aquel asunto le daba mala espina, así que dejó la caja –es decir, la dejó flotando- en el lugar donde la había encontrado.            Siete días después,…

Leer más

Sentir la presencia plena de las cosas. Lectura de poemas

(textos leídos en CETR en el acto de final de curso 2012-2013). "Cuando el conocimiento se interesa total y completamente por lo que quiere conocer y no por la utilidad que ese conocimiento pueda proporcionar, se desliza imperceptiblemente hacía el amor. Así, el interés cognoscitivo completo por las realidades metamorfosea al conocimiento en sentir y en amor". Hemos querido que el hilo conductor de esta lectura de poemas fuera esta actitud de interés por todo. Poemas que nacen de de un sentir que late con el sentir de la realidad...             El camino interior es el camino de la transformación que se precisa para hacerse apto para sentir la presencia plena de todas las cosas. La presencia de las cosas es el estar simplemente ahí de las cosas.             El camino interior es un sentir que se transforma en conocimiento. Cuando uno se vuelve a las cosas con total interés…

Leer más
Volver arriba