Skip to content

Así empezó todo

Con libertad y sentido del humor, dejemos que las eternas preguntas echen a volar en nuestra imaginación tomando formas insospechadas… como nos enseñan a hacer Jürg Schubiger y Franz Hohler (en: Así empezó todo. 34 historias sobre el origen del mundo. –Anaya–), una compilación de pequeños relatos que subrayan lo extraño de la existencia, de la condición humana, del habla… con humor y sensibilidad¡!  Un ejercicio que nos puede ayudar a acercarnos con una mirada más fresca y receptiva a los venerables textos simbólico-míticos de la humanidad. Como muestra, una pequeña selección. La creación Al principio, sólo existía Dios. Un día recibió una caja de madera llena de guisantes. ¿Quién se la podía haber mandado? Desde luego, él no conocía a nadie más. Aquel asunto le daba mala espina, así que dejó la caja –es decir, la dejó flotando- en el lugar donde la había encontrado.            Siete días después,…

Leer más

Sentir la presencia plena de las cosas. Lectura de poemas

(textos leídos en CETR en el acto de final de curso 2012-2013). "Cuando el conocimiento se interesa total y completamente por lo que quiere conocer y no por la utilidad que ese conocimiento pueda proporcionar, se desliza imperceptiblemente hacía el amor. Así, el interés cognoscitivo completo por las realidades metamorfosea al conocimiento en sentir y en amor". Hemos querido que el hilo conductor de esta lectura de poemas fuera esta actitud de interés por todo. Poemas que nacen de de un sentir que late con el sentir de la realidad...             El camino interior es el camino de la transformación que se precisa para hacerse apto para sentir la presencia plena de todas las cosas. La presencia de las cosas es el estar simplemente ahí de las cosas.             El camino interior es un sentir que se transforma en conocimiento. Cuando uno se vuelve a las cosas con total interés…

Leer más

Sentires sobre la vida y la muerte

Fragmento del Prólogo de Sentires (Bubok, 2013). Toda reflexión sobre los fenómenos axiológicos humanos termina enfrentándose a la gran cuestión de la vida y la muerte.En las páginas que siguen se habla mucho de la muerte, pero no como la mayor calamidad que le puede ocurrir a un viviente. La muerte es la gran reveladora del misterio de la existencia humana y de toda existencia. Pero para que la muerte se manifieste como la piadosa desveladora de ese misterio y como amiga de la maravilla de este esplendoroso mundo, hay que tomarla con toda su brutal dureza, sin ninguna mitigación. La muerte y la belleza de la dulce vida no son enemigas sino hermanas y aliadas; son las dos caras de lo real y así se manifiestan.  Escucha una muestra:  Poemas con MozartPoemas con Horacio Curti Mi destino Mi corazón es mano que acaricia los montes, los cielos nunca iguales,…

Leer más

Celebración de Navidad 2012

En medio de la noche, cuando todas las cosas se callaban en un profundo silencio, me fue dicha una palabra secreta. Vino furtivamente como los ladrones. Lo que era, eso estaba oculto para mí.  Siento bien que es algo, pero lo que es no puedo aprehenderlo. A esta cosa se la llama una ignorancia, un no-conocimiento; hay sin embargo en ella más que en cualquier saber o en cualquier conocimiento fuera de ella. Pues esta ignorancia te conduce y te saca fuera de toda cosa conocida y fuera de ti mismo.  * ¿Donde se dice esta palabra? En la esencia y fondo del alma, allá donde nunca ha penetrado ni el vislumbre de una imagen.  És com una llum, una llum molt nova i potent, una llum que es propaga, que s’escampa amb una tal plenitud de llum, que el fons de l’ànima vessa llum per tot arreu inundant totes…

Leer más

Vicente Gallego: Mundo dentro del claro

Pequeña selección del poemario Mundo dentro del claro (Tusquets, 2012. 110 p.), de Vicente Gallego (Valencia, 1963). “…un canto al espíritu hecho mundo, alentando en cada piedra y cada alma. En su desnudez el espíritu del hombre es plena vacuidad, como plena vacuidad es este mundo de piedras y de almas”…   Mundo dentro del claro   ¿Quién ha visto este mundo, que parece tan suyo, y tan antiguo, sino a partir del claro, ese común en que despierta el hombre a lo más puro de su propio sentido en la mañana, al alba de su ser, que es su entender, donde se muestra luego –y en qué otro emplazamiento se vería– el derrame sin cuento de las cosas?   El mundo sin nosotros, sin aquello que en nosotros no es mundo, porque sabe y no está entre lo sabido, ¿en qué mal desvarío, en qué manía podría precedernos –dónde…

Leer más
Volver arriba