Consecuencias del final de la epistemología mítica.
Partimos de la definición de “epistemología mítica” como la interpretación de los textos sagrados como descripciones fidedignas de este mundo y del otro.
Partimos de la definición de “epistemología mítica” como la interpretación de los textos sagrados como descripciones fidedignas de este mundo y del otro.
Como planteamiento general, destacamos la comunicación real que existe entre la cualidad humana profunda (dimensión absoluta de lo real) y los proyectos colectivos (dimensión relativa). Lo importante a destacar es que la comunicación entre las dimensiones absoluta y relativa es siempre indirecta y por ello nunca podemos conocer los resultados de la misma. Utilizamos el término comunicación porque no se puede hablar de relación entre lo inefable y lo expresable.
Espiritualidad es algo intrínseco al existir humano, es una cualidad humana profunda que puede practicarse desde el seno de las religiones o con independencia de religiones y creencias. El cultivo de esa cualidad humana profunda puede llevarse a cabo teniendo una religión como referente, o sin ella, desde la pluralidad de todas ellas. También desde una posición laica sin creencias ni religiones pero, en este caso, no se trata de inventarlo todo de nuevo, sino de aprovechar desde la laicidad el espíritu y el legado de las tradiciones religiosas y espirituales de la humanidad.
Hay que salir al paso de las dificultades que presentan para la espiritualidad las condiciones culturales de las nuevas sociedades industriales de conocimiento, globalizadas y de cambio continuo. Son sociedades laicas, sin creencias, sin religiones.
El cómo poder avanzar en esa lectura simbólica ha sido el tema de esta edición. El cambio de las bases materiales de la sociedad está forzando a la humanidad a abandonar la forma «religiosa» que su espiritualidad había adoptado desde los tiempos del neolítico. En la nueva situación se está creando una nueva forma de espiritualidad, que acepta las tradiciones en su verdadero estatuto simbólico (no descriptivo, ni definidor de verdades o doctrinas).
Se acuerda en el grupo que el término "religiones" hace referencia a la institucionalización de las espiritualidades, mientras que el término "tradiciones religiosas" se refiere a las joyas espirituales que conservan las grandes tradiciones a pesar, muchas veces, las mismas institucionalizaciones.
El análisis realizado en el Encuentro tiene en cuenta tanto el nuevo tipo de sociedad como la oferta perenne de las tradiciones. El equipo acuerda una distinción entre espiritualidad y religión: espiritualidad es el proceso del camino interior que conduce a la experiencia del Absoluto, mientras que religión es una forma concreta de presentarse ese proceso, unido a un paquete de funciones sociales que la espiritualidad, apoyándose en creencias, en las sociedades preindustriales.
La verdad no es una formulación, porque toda formulación es una modelación de la realidad a la medida de las necesidades de un viviente. Lo que llamamos verdad los humanos es una modelación a nuestra medida. Incluso la verdad científica, aunque no sea a la medida de nuestras necesidades inmediatamente, es una modelación a la medida de nuestras posibilidades como animales terrestres.
uestra existencia no tiene importancia ninguna. Somos insignificantes. Frágiles formas de existir que hoy son y mañana desaparecen. Nuestro nacimiento fue insignificante para la inmensidad de los mundos y nuestra muerte no significará nada para esa misma inmensidad de mundos. Somos tan sin importancia como una hierba del camp, como una espiga de trigo, como una piedrecita del camino, como la vida de un gorrión, como el existir o no existir de un pequeño insecto.
LA ECONOMÍA DESCALZA Manfred Max-Neef y Ruben G. Prieto. Ed. Nordan 1986 Buenos Aires http://libgen.io/ads.php?md5=7CC8CE22715AE3F10A02CE46D1567359 EXTRACTO pp 235-245 Marta Granés 1.2 La evidencia central es que las nuevas calamidades sociales se nos revelan, cada día más, ya no como problemas…