Marià Corbí La autorreferencia es la condición de todos los vivientes. La egocentración es la modelación de su entorno y de sí mismo que tienen que hacer todo viviente. Tienen que configurar el mundo que le rodea a la medida de sus necesidades. La egocentración es la estructura inevitable de todo viviente. La egocentración es una noción muy diferente del egoísmo. El egoísmo es la egocentración convertida en depredación inconsiderada. El egoísmo no respeta a nada ni a nadie. Hay grados y grados de egoísmo. El egoísmo es un atributo netamente humano que surge del deseo insaciable. Puede ser un egoísmo circunstancial o un egoísmo estructural; un egoísmo que surge en un determinado contexto o un egoísmo que ya se ha hecho estructural. Una circunstancia hace que se despierte el egoísmo o se fue construyendo, poco a poco, una persona egoísta.

MÚSICA CLÁSICA CONTEMPORÁNEA (II)
Cómo anunciamos en el último boletín hemos introducido un apartado sobre música clásica contemporánea. Todas las recomendaciones las encontrará en https://cetr.net/musica-classica-contemporania/ Nuestro objetivo es colaborar en eliminar la distopía de nuestra sensibilidad musical que se siente a gusto con la música del barroco y posterior pero que no tiene afinidad con la música clásica contemporánea. El sentir siempre va retrasado respecto a la indagación mental, es el caso de que nuestra sensibilidad no se sienta cómoda con la música clásica propia de la sociedad que vive de la creatividad en ciencia y tecnología, nuevos productos y servicios.
Iremos proponiendo la audición de obras de la música clásica contemporánea para ayudar a realizar el tráfico. Citaremos piezas de música contemporánea del siglo XX extraídas de la revista de música Bachtrack [1] sobre las 10 mejores obras de música contemporánea del siglo XX [2] y al mismo tiempo de las obras del siglo XXI extraídas principalmente de las programaciones de los diversos Festivales de Música Contemporánea organizados por la Fundación BBVA[3].
No estarán todas las obras ni todos los autores más destacados pero señalaremos aquellos que a criterio general han destacado.
En esta ocasión proponemos:
- Wozzeck (entre 1914 y 1922) de Alban Berg, (1885-1935) https://www.youtube.com/watch?v=jVmWimEX1gw es la primera y más famosa ópera de este compositor austríaco. “Si bien su estilo musical es desafiante, la calidad de la obra de Berg (en particular, la caracterización de las situaciones con técnicas musicales claramente definidas) la hace una ópera moderna que satisface al oyente más tímido. Evita los estereotipos operísticos, siendo seria y persuasiva al mismo tiempo. Su tema –la inevitabilidad de la dureza y explotación de los pobres– está presente en forma brutal y sin compromisos.” (Wikipedia)
- Sinfonía para 8 voces amplificadas con micrófonos y orquesta (1968) de Luciano Berio (1925-2003) https://www.youtube.com/watch?v=bpwO6Ig0YpU Berio, compositor italiano, es uno de los exponentes más imaginativos de su generación. Durante los años 50 y 60 fue uno de los máximos representantes de la vanguardia europea, junto a su compatriota Luigi Nono, el alemán Karlheinz Stockhausen y el francés Pierre Boulez. Esta obra es una de las más populares del autor, y es emblemática en el uso de la técnica del collage en la música clásica contemporánea, muy frecuente en la música de los años 70. También está vinculada a las ideas de la deconstrucción y el posmodernismo.” (http://espaciosonoro.tallersonoro.com/2012/09/24/cita-y-collage-literatura-e-intertextualidad-en-berio-tercer-movimiento-de-sinfonia-1968/)
- Cello Concerto (1970) Witold Lutoslawski (polac 1913-1994) https://www.youtube.com/watch?v=XMQXewedUds El concierto para violonchelo es una de las obras más célebres de Lutosławski. El crítico musical Andrew Clements de The Guardian le llamó «uno de los mayores éxitos del compositor polaco». [3] El escritor Michael McManus escribió de manera similar: «Siempre he tenido un cariño especial por el Concierto para violonchelo de Witold Lutosławski. Como muchas de sus obras, está compuesta con mucha fuerza, es relativamente breve y está llena de contrastes. Curiosamente, también me sorprende por ser una obra asentada, hasta cierto punto, fuera de la corriente principal de sus claras fases compositivas, emanando de su período más vanguardista y que de algún modo como no perteneciente completamente a él». (https://en.wikipedia.org/wiki/Cello_Concerto_(Lutos%C5%82awski)
[1] https://bachtrack.com/es_ES/about-us
[2] https://bachtrack.com/es_ES/top-ten-twentieth-century-shaped-contemporary-classical-march-2018
[3] https://www.contrapunto-fbbva.es/ciclos/conciertos-de-musica-contemporanea-fundacion-bbva-bilbao-2017-2018-viii-edicion/