Skip to content

Novedad editorial – Las sociedades de conocimiento científico-tecnológicas

José Manuel Bobadilla La irrupción de la tecnociencia en todos los ámbitos de conocimiento y en todas las esferas sociales, está socavando todo aquello que se daba por sentado; las formas propias de la modernidad, e incluso los remanentes que aún perduran de las formas premodernas de entender y sentir el mundo, se están confrontando a las nuevas maneras de entender y sentir el mismo: ¿qué es la especie humana?, ¿qué es ser humano?, ¿qué son las culturas?, ¿cómo hay que entender la ciencia y la tecnología y la relación con estas herramientas?, ¿qué implica y qué genera la entrada de la tecnociencia en todos los espacios sociales?, ¿qué nuevas prácticas, en relación a la ciencia y la tecnología, están surgiendo en las ciberculturas?, ¿qué nuevas realidades en torno al cuerpo humano, al trabajo o a la alimentación se dibujan en un futuro inmediato?

Leer más

Culturas teístas y culturas no teístas.

Marià Corbí Partiremos de un hecho indiscutible y reconocido por todas las culturas humanas, de una forma u otra: el acceso humano a una doble dimensión de lo real: Un acceso relativo a nuestras necesidades de vivientes, y otro no relativo a esas necesidades, que está ahí, porque sí, gratuito, absoluto en cuanto no hace referencia a nosotros. Vamos a intentar estudiar en que difieren esas culturas, por qué difieren, en que coinciden y en qué se unifican, manteniendo las diferencias.

Leer más

Libro: San Ignacio desde la Sociedad de Conocimiento. Análisis antropológico del Principio y Fundamento para la sociedad de conocimiento, desde la perspectiva de la epistemología axiológica.

Héctor Gómez Mora Este es el Trabajo de final de grado en Filosofía en el que el autor inspirado por la nueva lectura de textos  que presenta Marià Corbí en su libro "Proyectos colectivos para sociedades dinámicas" del Sutra del Diamante, Chandogya-Upanishad, Los evangelios sinópticos (Mateo, Marcos, Lucas, Juan), Carta a los romanos y El Corán , se propone en este trabajo analizar el capítulo "Principio y fundamento" de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio. Lo hace desde el convencimiento de la certeza de la afirmación de Corbí: «de los sabios que nos precedieron tendremos que heredar su gran cualidad humana (la espiritualidad de nuestros antecesores) y su sabiduría para cultivarla, pero no podremos heredar sus modos concretos de llevarla a cabo"

Leer más

El hacer técnico indeterminado genéticamente: el Interés, el Distanciamiento y el Silencio (IDS) y el Proyecto Axiológico Colectivo (PAC)

José Manuel Bobadilla Somos un animal-lingüístico que ha podido desarrollar, gracias a estar constituido por la lengua, la posibilidad del hacer técnico. La distancia objetiva de la que nos dota la capacidad lingüística permite ver el objeto con la distancia suficiente para poder manipularlo. Esto muestra tres cosas (1) que aquello que tenemos delante como objeto está vacío de entidad, ya que si tuviera una entidad o realidad por sí mismo no estaría sujeto a las modificaciones humanas, (2) no puede haber hacer técnico sin interés, distanciamiento y silencio y (3) como IDS es de raíz animal hay que asumir que el hacer técnico también lo es.

Leer más

Un gran reto

CETR ¿Cómo afrontar el reto de educar a la infancia y la adolescencia en la relación con la tecnología? Pasamos muchas horas delante de los dispositivos tecnológicos y eso, que es el futuro que nos espera, no puede desligarse de un cultivo de la sensibilidad humana imprescindible en las nuevas sociedades del conocimiento. La tecnología nos cambia la vida, elimina la distancia en las comunicaciones, nos abre constantemente a nuevas ideas, nos proporciona nuevos artefactos con nuevas capacidades. Está claro que la innovación tecnológica ha llegado para quedarse. A la atracción extrema hacia el hecho tecnológico, hoy con los móviles y mañana con nuevas creaciones como el metaverso, hay que ponerle un contrapeso tan grande, que ayude a entender a vuestros hijos e hijas, cuándo el mundo que ven en las redes es ficticio y cuando no lo es. Es necesario poner un contrapeso en la sensibilidad para que comprendan cuándo vivir inmersos en la realidad tecnológica resulta en un empobrecimiento de la sensibilidad respecto al mundo que tienen a su alcance.

Leer más
Volver arriba