Lo natural-digital en las sociedades de conocimiento
José Manuel Bobadilla La epistemología axiológica nos ofrece algunos datos para afrontar esta cuestión: (1) No somos nadie venido a este mundo, sino que somos este mundo, (2) no hay un mundo natural ahí fuera y (3) somos un animal constituido como tal por la lengua y nuestro mundo es una modelación a la medida de nuestras necesidades. Desde estos datos podemos decir que el mundo humano, es un mundo modelado por la lengua y, en consecuencia, afirmamos que no hay un mundo natural ahí fuera, ya que todo es una modelación hecha desde la lengua, ¿pero esto quiere decir que toda modelación que haga el animal-humano es no-natural o artificial? No.
Observaciones organizativas y axiológicas de la sobrevivencia a través del crecimiento continuo y acelerado de las TC.
Marià Corbí Pretendemos rastrear las consecuencias organizativas y axiológicas de la sobrevivencia de los colectivos que medran gracias a la innovación continua y acelerada a través de las TC. Este es el dato: las tecnociencias en desarrollo continuado y acelerado exponencialmente son el medio de sobrevivencia en las SC. Las TC tienen un desarrollo abstracto, lógico. Eso comporta que la marcha de las SC vendrá determinada por la lógica propia de las ciencias, porque se vive de ellas. La lógica de desarrollo e innovación de las ciencias y de las tecnologías es la que proporcionará los medios de sobrevivencia. Será, pues, una lógica forzada; en esa lógica no intervendrán para nada elementos axiológicos.
Comprometidos con Ucrania
Propuestas, reflexiones, enlaces, en relación con la guerra en Ucrania Os ofrecemos una selección de información e iniciativas para entender la guerra en Ucrania, cómo hablarlo con jóvenes y niños y cómo ayudar a la población ucraniana.
¿Y si el problema fuera la naturalización del mundo y la realidad del animal-humano?
José Manuel Bobadilla Las generaciones más jóvenes, y no tan jóvenes, en su mayoría, viven inmersas en un mundo naturalizado y en una realidad humana que deben dar por real. No hay, en su imaginario colectivo, un cuestionamiento de su cotidianidad que se escape de su mundo dado por real. Las preguntas que se plantean se quedan en meras demandas o reivindicaciones sociales, quizás, las cuestiones más profundas únicamente giran en torno a la pregunta sobre quién ha dicho que o por qué las cosas son así, en otras palabras, solo hay un cuestionamiento sobre la normatividad establecida y/o de un cierto orden social. Por otro lado, los discursos naturalistas o esencialistas-naturalistas, han otorgado, a la idea de Naturaleza, un orden ontológico diferente que construye, en la mente de los jóvenes, una dualidad entre una naturaleza, casi humanizada, y el ser humano; esta dualidad hace que, aun sabiéndose ellos parte de la naturaleza, se sientan diferentes de ella. Aquí, los cuestionamientos, son del mismo orden que en los anteriores: cómo nos relacionamos con la naturaleza o contraponer el mundo natural con el mundo urbano, es decir, cómo se ha construido la relación entre el humano y la naturaleza, un cuestionamiento que queda reducido, otra vez, a la normatividad o un orden socialmente establecido
CETR recomienda el libro – Fragmentar el futuro: Ensayos sobre tecnodiversidad de Yuk Hui (2020)
Nuestra civilización, basada en el pensamiento europeo ilustrado, exige hoy una fragmentación y diversificación. La globalización fue un proceso de colonización tecnológica y de sincronización que hizo converger diferentes temporalidades históricas en un único eje definido por la secuencia Premodernidad-Modernidad-Posmodernidad-Apocalipsis. Los problemas que acarrea esta cultura monotécnica, que prioriza formas específicas del conocimiento vinculadas al deseo de medir, calcular y dominar, están llevando al agotamiento de los recursos naturales, la degradación de la vida sobre la Tierra y la destrucción del medioambiente. Fragmentar este futuro que se presenta hoy como inevitable no supone oponerse a la inteligencia artificial o el aprendizaje automático. Tampoco volver el tiempo atrás. En todo caso lo que busca es escapar de la fantasía transhumanista que subordina a los otros seres a los términos de su propio destino y proponer una nueva agenda y una nueva imaginación tecnológica que abran paso a diferentes dinámicas entre lo humano y lo no-humano.