CASA DE MISERICORDIA
Joan Margarit Pequeña selección de poemas de esta obra (publicada en (Visor Libros, 2007), merecedora del Premio Nacional de Poesía 2008, acompañada de unas notas al vuelo de Amando Robles. Explica Joan Margarit, en el Epílogo: "Las Casas de Misericordia fueron instituciones de una gran severidad (...) Me venían a la mente las solicitudes de las madres, y la conclusión era clara: la intemperie era mucho más espantosa. Por eso se afanaban para hacer que sus hijos entrasen en aquel lugar. Y en este punto, la mente daba un salto hacia la poesía, hacia lo poco que quizá servía un poema para ayudar a soportar el dolor y las carencias. Pero no hay nada más, y si esto es triste, mucho más triste es la intemperie sin los versos. La poesía: una especie de Casa de Misericordia. Nos escribe Amando Robles: Otra vez la poesía y su mensaje vital,…
Hojas de hierba
Todas las verdades aguardan en todas las cosas, Ni se apresuran ni se demoran, No precisan el forceps del cirujano, Para mí lo mínimo no es menos importante que lo demás, (¿Qué puede ser mayor o menor que un roce?) Ni la lógica ni los sermones convencen, La humedad de la noche me penetra con más intensidad. (Sólo lo que por sí mismo es evidente a cualquier hombre o cualquier mujer, es así, Sólo es así lo que nadie niega) Una gota y un minuto me bastan para sosegar mi cerebro, Creo que los húmedos terrones serán alguna vez amantes y Lámparas, Y que el alimento de un hombre o de una mujer es un compendio De compendios. Y que lo que los atrae y los une es una cumbre y una flor, Y que se ramificarán infinitamente hasta saberlo todo, Y hasta que todos nos deleiten y los deleitemos…
Sueño de un mediodía de verano
En otro tiempo hacíamos nuestras tareas, rezábamos Nuestras plegarias y repetíamos que dos más dos son Cuatro. Ahora, dos flores más dos rayos de luz no son Cuatro –son nuestra alma. Y una rosa más una mariposa no son dos –son Un Dios. Y un Dios es todo. ¿Cuántos son entonces nuestra alma más el alma de Dios? El maestro no sabe. Nosotros sí sabemos cuántos son: uno Lo leímos hoy en el libro abierto del sol; hoy, que Olvidamos los demás libros. Yannis Ritsos. Sueño de un mediodía de verano. Fondo de cultura económica, 2005
No amanece el cantor
No dejéis morir a los viejos profetas pues alzaron su voz contra la usura que ciega nuestros ojos con óxidos oscuros, la voz que viene del desierto, el animal oscuro que sale de las aguas para fundar un reino de inocencia, la ira que despliega el mundo en alas, el pájaro abrasado de los apocalipsis, las antiguas palabras, las ciudades perdidas, el despertar del sol como dádiva cierta en la mano del hombre. José Angel Valente, No amanece el cantor, Obras completas I, Galaxia Gutenberg
LORCA Y MACHADO, desde un punto de vista espiritual
fragmento de un ensayo.Por Domingo Melero IntroducciónSelección de autoresA sugerencia de Corbí (y de Vigil), propongo la lectura de algunos poemas de dos autores que, en el contexto español del primer tercio del siglo XX, fueron “espirituales”, de forma, además, “independiente” respecto de la religión de aquel momento [1] . Otros hubieran sido asimismo adecuados. Pienso, por ejemplo, en dos grandes como César Vallejo y Juan Ramón Jiménez.Enfoque y selección de textos Al escoger qué leer de Lorca y de Machado (mucho habría), he tenido en cuenta dos cosas: primero, el tema del Encuentro, y, segundo, el “primer consenso” que los escritos preparatorios de Corbí también mencionan.1. En primer lugar, el tema: qué es la “espiritualidad” y cómo se cultiva de forma independiente de la religión, como corresponde al carácter laico de nuestras sociedades. — Parto de la forma de definir Corbí “espiritualidad” en su primer texto: “cultivo de la…