Newsletter Enero 2011
Novetat! CONSECUENCIAS DEL FINAL DE LA EPISTEMOLOGÍA MÍTICA. 7º Encuentro Internacional CETR Venta en CETR. Solicitar envío: 93-4107707 o cetr@cetr.net Precio: 8 € (más gastos de envío) Descarga gratuita aquí ¿Qué…
Novetat! CONSECUENCIAS DEL FINAL DE LA EPISTEMOLOGÍA MÍTICA. 7º Encuentro Internacional CETR Venta en CETR. Solicitar envío: 93-4107707 o cetr@cetr.net Precio: 8 € (más gastos de envío) Descarga gratuita aquí ¿Qué…
Cursos online El apartado Cursos online ofrece las grabaciones de algunos de los cursos que se realizan en CETR. Se actualiza periódicamente, sin eliminar las actividades de cursos anteriores. Formatos: vídeo y audio Didáctica propuestas Didáctica Propuestas es un apartado…
¿Qué es la Verdad? ¿cómo concebir la realización humana, la espiritualidad, la teología, el compromiso, hoy? Éstas son algunas de las cuestiones que exploran las ponencias y debates de un Encuentro dedicado a abordar las consecuencias del profundo cambio cultural que conlleva concebir el conocimiento, ya no como descripción de la realidad, sino como construcción humana. Para esta nueva edición de los “Encuentros Internacionales de CETR” nos hemos propuesto abordar algunas de les implicaciones que acarrea el final de la “epistemología mítica”. La epistemología mítica es aquella que sostiene que lo que dicen nuestras construcciones lingüísticas, tales como símbolos, mitos y rituales, e incluso formaciones conceptuales, es como es la realidad. Las ciencias, hasta el último tercio del siglo XX se interpretaron también desde esta misma epistemología, con algunas excepciones. La epistemología mítica es, pues, una interpretación de la lengua y una ontología. Con el hundimiento de las sociedades preindustriales en los países y regiones desarrolladas (económicamente y socialmente, no necesariamente en cualidad humana), con la generalización de la industria, la aparición y asentamiento de las sociedades de conocimiento, innovación y cambio continuo, y la globalización que ha puesto unas culturas y mitologías junto a las otras, nos han forzado a abandonar la epistemología mítica, o mejor, se nos ha deshecho entre las manos.
En el Encuentro del año pasado tratamos la espiritualidad, o cualidad humana profunda, como preparación para abordar este año la conexión intrínseca e inseparable de la espiritualidad con la acción incondicional a favor del bien de todos y cada uno de los hombres y a favor de la equidad y la justicia. La espiritualidad como cualidad humana profunda y su conexión intrínseca e inseparable con la actuación a favor de los hombres y a favor de la equidad y la justicia será, pues, la temática de este 6º Encuentro. Nos hemos propuesto investigar la naturaleza de la conexión intrínseca, que es un lazo inseparable entre, por un lado, el camino interior hasta llegar al conocer y sentir silencioso y, por otro, la actuación gratuita a favor del prójimo en su aspecto individual y en su aspecto colectivo como lucha por la equidad y la justicia, y a favor del medio. Según la enseñanza de todos maestros del espíritu de todas las tradiciones, no puede darse un verdadero camino espiritual sin esa acción desinteresada a favor de toda criatura. Habría que hacer ver la fuerza de esta conexión y sus razones teóricas y prácticas.
Dando un paso más, este Quinto Encuentro se ha propuesto estudiar el tema de “la espiritualidad en sí misma” que es una cualidad humana peculiar que nos adentra en el abismo de Dios, o como quiera que se represente esa dimensión absoluta. Una cualidad que nos es constitutiva, pero que debe cultivarse también para vivir como humanos y para habitar en la tierra convenientemente, aunque no se tenga el propósito o la posibilidad de adentrarse en el océano de nuestra dimensión absoluta. Dicha espiritualidad tiene que ser viable en una sociedad laica, no creyente, no religiosa y de globalización a todos los niveles, pero en especial de globalización espiritual. En una sociedad así hay que aclarar y precisar qué es propiamente eso que llamamos “espiritualidad”. El eje de nuestro trabajo ha sido pues: “qué es eso, a lo cual no sabemos exactamente cómo denominar ahora, y que nuestros antepasados llamaron espiritualidad y vivieron unido a la religión”.
Tras un primer año dedicado a los obstáculos específicos que las sociedades de innovación continua pueden representar para la espiritualidad, un segundo centrado en poner de relieve las posibles aportaciones de las tradiciones religiosas a este tipo de sociedad, se vio la necesidad de dedicar la tercera convocatoria a abordar el tema de la lectura simbólica de los textos religiosos. En la lectura simbólica parecía hallarse la clave para superar obstáculos y para poder recoger los legados de las tradiciones religiosas y espirituales de la humanidad en la nueva realidad cultural. Ese tercer encuentro tuvo lugar en verano del 2006 y en él se dieron importantes pasos de cara a concretar las características teóricas y los modos de una lectura simbólica. Faltaba hacer el ejercicio práctico sobre ejemplos concretos y significativos, desde la perspectiva de las distintas tradiciones participantes en el encuentro. Y esa fue la propuesta de trabajo para este cuarto encuentro.
Algunas tradicionales están gastadas y hasta son nocivas (Artículo publicado en la Agenda Latinoamericana 2011, p.228-229) VER: ¿Qué es la realidad, según la religión? Queremos reflexionar sobre el hecho de que lo más profundo de nuestra comprensión religiosa de…
Sergio Néstor Osorio García Departamento de Humanidades. Universidad Nueva Granada, Bogotá-Colombia Fragmento de la conferencia presentada por el autor en el V Congreso Internacional de Bioética (Universidad Nueva Granada. Bogotá. Colombia): La bioética a la luz de la complejidad y…
Celebración de Navidad: lectura de poemas de Jaume Esteve Gilabert. Martes 21 de diciembre (20h) en CETR