CURSO ONLINE GRATUITO – DIÁLOGO INTERRELIGIOSO DESDE CERO
Fechas: del 18 de septiembre al 21 de noviembre. Horario: los lunes y los martes de 18h a 20h
Fechas: del 18 de septiembre al 21 de noviembre. Horario: los lunes y los martes de 18h a 20h
Marta Granés Este trabajo corresponde a la tesis doctoral de la autora sobre la epistemología axiológica planteada por el epistemólogo Marià Corbí. Una propuesta que se presenta como una orientación apta y viable para que la sociedad que vive de innovar continuamente en ciencia y tecnología y en nuevos productos y servicios pueda afrontar el desafío de haberse quedado sin orientaciones axiológicas colectivas precisamente cuando maneja un poder tecnocientífico capaz de destruir varias veces la vida en el planeta. Resulta atractiva la voluntad de concreción y pragmaticidad que subyace en la epistemología axiológica de Corbí que, estando fuertemente trabada a nivel teórico, se postula como una herramienta de la construcción de proyectos de valores colectivos para las sociedades de conocimiento como elemento clave para una posible vía de solución a la crisis axiológica.
Marià Corbí La IA, como otras máquinas racionales, pueden mostrar unas posibilidades buenas para los individuos y los colectivos o unas posibilidades malas. Calcular y enumerar esas posibilidades dará lugar a unas normativas de uso que, como correspondientes a máquinas racionales, formarán una ética abstracta y general. Al formular esta ética abstracta general no se tiene en cuenta que se están tratando los posibles aspectos de la IA desde una opción axiológica no formulada: la vigente, la liberal, la neocapitalista. Esa opción axiológica está dada en la sociedad como si fuera la propia, adecuada e indiscutible.
Marià Corbí En las sociedades de conocimiento de innovación y cambio acelerado nos encontramos con serias dificultades para interpretar y sentir a Jesús de Nazaret. Si vaciamos a Jesús de los mitos y creencias judíos y de los revestimientos greco-romanos propios de las mentes y de los proyectos axiológicos colectivos (PACs) de sociedades ganaderas y sociedades agrario-autoritarias, nos quedamos con un joven judío habitante de un pueblecito, Nazaret. Jesús es un hombre sencillo, no es un erudito, es un artesano educado en la tradición religiosa de Israel. Un artesano que podemos suponer que trabajó con frecuencia en Séforis, una ciudad griega a pocos kilómetros de Nazaret.
Es un texto importante del budismo Mahayana inicial, escrito hacia el siglo IV de nuestra era que tuvo gran influencia en el desarrollo del budismo en China, el Tíbet y en Japón, convirtiéndose en uno de los fundamentos del budismo Chan. Aborda el reconocimiento del mundo objetivo como una visión, como una manifestación de la mente: todos los fenómenos son vacíos, huecos de entidad y ilusorios. Con este conocimiento se llega a comprender que nada ni nadie nace, vive y desaparece. Es debido a la memoria, la imaginación, el razonamiento y las afecciones, que damos por real el mundo que modelamos. Todo está vacío de sustancia, también la propia mente y la personalidad.
Conjunto de poesías del gran pensador y poeta persa Rumî del s. XIII. Se trata de una indagación de la dimensión absoluta de la realidad desde la sensibilidad y el corazón. De él podemos aprender cómo podemos manejar nuestra sensibilidad para la indagación de esa dimensión.
Resulta molt interessant per als ciutadans de les societats que viuen de la tecnologia aproximar-se a l’obra de Mawlânâ Rûmî -savi i poeta sufí persa del s.XIII- perquè al presentar-nos reflexions profundes sobre la natura humana en forma poètica enriqueix doblement la perspectiva abstracta amb la que ens interpretem a nosaltres i a la realitat a la que ens empeny l’us de la tecnociència.
Marià CorbíUna forma de cultivo de la CHP parte del individuo porque interpreta al individuo desde la epistemología mítica, que pretende que lo que se concibe es como se concibe. Parte del individuo y el individuo trabaja y se esfuerza por conseguir la fidelidad a Dios, el amor a Dios, la unión con Él por amor. Es una concepción que se piensa como un progreso en el camino señalado por Dios, como una espera de su visita, como un camino en el que se esperan las ayudas reconocibles de Dios para llegar a Él. La otra modalidad del cultivo de la espiritualidad, de la CHP, parte de proponerse eliminar la conciencia de individualidad.
Marià Corbí La música es el arte más sutil porque emplea los sonidos, lo más leve de lo sensitivo, para expresar lo sutil. La música, durante milenios ha utilizado los sentimientos humanos para cantar a la Dimensión Absoluta (DA). Fue una gran habilidad partir de los sentimientos del yo para referirse a lo que está más allá del yo. Utilizó sentires de Dimensión Relativa (DR) para cantar el misterio de la DA, intensificando la conmoción de las entrañas, para que resuene el sentir hondo. La música empuja las conmociones del cuerpo para llevarlas a la frontera de lo que no es nombrable. No utiliza palabras para aludir a aquello de lo que no se puede hablar. Las palabras que se emplean en los cantos están al servicio de la música misma. La música canta explícitamente la verdad muda. Habla sin palabras de lo que no cabe en las palabras.
J.Amando RoblesIntroducción. Como es sabido, en los años sesenta del siglo pasado la tesis dominante en el campo del estudio de lo religioso fue la secularización. Según esta tesis fue común considerar que, como efecto de la modernización, la religión estaba entrando en profunda crisis. Ello al menos en Occidente. Aunque era frecuente reconocerla una aplicación más universal. Era una convicción y casi una evidencia empírica: con la modernización — industrialización, urbanización y autonomía, está en la política, cultura, filosofía y ciencia— la religión tendía a ser superada si no a diluirse y desaparecer como una visión mítica del pasado. Pero la religión no ha desaparecido. Reiteradamente las encuestas muestran que la mayor parte del mundo, incluido Occidente, sigue siendo religiosa, al menos creyente en Dios, y no faltan autores, como Peter L. Berger, que pronostican un siglo XXI religioso, incluso más religioso que los tiempos pasados. De hecho, no creen que la religión se esté privatizando, tal es el caso del sociólogo José Casanova, ni ven razones por las que la religión tendría que verse críticamente afectada.