Skip to content

MÚSICA CLÁSICA CONTEMPORÁNEA

CETR Este nuevo apartado que iniciamos quiere colaborar en eliminar la distopía de nuestra sensibilidad musical que se siente a gusto con la música del barroco y posterior pero que no tiene afinidad con la música clásica contemporánea. El sentir siempre va retrasado respecto a la indagación mental, es el caso de que la sensibilidad no se sienta cómoda con la música clásica propia de la sociedad que vive de la creatividad en ciencia y tecnología, nuevos productos y servicios. Iremos proponiendo la audición de obras de la música clásica contemporánea para ayudar a realizar el tráfico. Citaremos piezas de música contemporánea del siglo XX y al mismo tiempo del siglo XXI que rompen con la estructura de composición de la música occidental creada hasta ese momento. No estarán todas las obras ni todos los autores más destacados pero señalaremos aquellos que a criterio general han destacado.

Llegir més

La belleza es verdad y la verdad es belleza

Marià Corbí La belleza es expresión sin dualidad de la DA. Luego la belleza es la DA, la verdad. Este hecho implica que la verdad no es una formulación, ni es posible formularla, pero sí expresarla o, mejor, intentar expresarla. Esta coincidencia nos lleva a advertir que la verdad tiene los caracteres de la belleza.

Llegir més

La Dimensión Absoluta (DA) como forma de experimentación

Guillem Yepes En algunas ocasiones hemos hablado de los géneros musicales actuales, como el Trance, un derivado del Techno (música electrónica) o también de bailes actuales, como el twerking (un baile originalmente africano). En ambos ejemplos llegando a la conclusión de que no merece la pena fijarse en ellos, en el contexto de estudio del centro. Pero existe un género musical muy arraigado a la cultura de los jóvenes actuales, su forma de hacer y de crear, define y representa a la perfección la mentalidad de estas nuevas generaciones, hablamos de la música indie o independiente en cuestión. El Indie nace como un subgénero del rock alternativo, en el Reino Unido y los Estados Unidos en la década de 1980, pero sobre todo a partir de los 2000 ha empezado a mezclarse con casi todos los géneros musicales que podamos imaginar.

Llegir més

CETR recomienda el libro – Fragmentar el futuro: Ensayos sobre tecnodiversidad de Yuk Hui (2020)

Nuestra civilización, basada en el pensamiento europeo ilustrado, exige hoy una fragmentación y diversificación. La globalización fue un proceso de colonización tecnológica y de sincronización que hizo converger diferentes temporalidades históricas en un único eje definido por la secuencia Premodernidad-Modernidad-Posmodernidad-Apocalipsis. Los problemas que acarrea esta cultura monotécnica, que prioriza formas específicas del conocimiento vinculadas al deseo de medir, calcular y dominar, están llevando al agotamiento de los recursos naturales, la degradación de la vida sobre la Tierra y la destrucción del medioambiente. Fragmentar este futuro que se presenta hoy como inevitable no supone oponerse a la inteligencia artificial o el aprendizaje automático. Tampoco volver el tiempo atrás. En todo caso lo que busca es escapar de la fantasía transhumanista que subordina a los otros seres a los términos de su propio destino y proponer una nueva agenda y una nueva imaginación tecnológica que abran paso a diferentes dinámicas entre lo humano y lo no-humano.

Llegir més

La extraña condición humana

Marià Corbí Somos vivientes necesitados, como los demás animales nuestros hermanos, sin ninguna entidad añadida a esa condición. Con estructuras y vísceras como ellos, con etapas de la vida como ellos. Lo que condiciona nuestra existencia es básicamente lo mismo que en el resto de animales. Día a día vivimos nuestra humilde condición animal. Pero tenemos algo que nos diferencia de las demás especies: nuestra condición de animales constituidos, como animales, por el habla. El habla animal tuvo un efecto inesperado, que cambió nuestro destino: Nos dio acceso a una dimensión absoluta de la realidad (DA) de los mundos inmensos, además de la dimensión de esa misma inmensidad moldeada a la medida de las necesidades, como el resto de animales.

Llegir més

El impacto de las sociedades de conocimiento sobre los valores colectivos. Análisis y valoraciones desde los principios de la epistemología axiológica de Marià Corbí. Vol.I y Vol.II

Marta Granés Este trabajo corresponde a la tesis doctoral de la autora sobre la epistemología axiológica planteada por el epistemólogo Marià Corbí. Una propuesta que se presenta como una orientación apta y viable para que la sociedad que vive de innovar continuamente en ciencia y tecnología y en nuevos productos y servicios pueda afrontar el desafío de haberse quedado sin orientaciones axiológicas colectivas precisamente cuando maneja un poder tecnocientífico capaz de destruir varias veces la vida en el planeta. Resulta atractiva la voluntad de concreción y pragmaticidad que subyace en la epistemología axiológica de Corbí que, estando fuertemente trabada a nivel teórico, se postula como una herramienta de la construcción de proyectos de valores colectivos para las sociedades de conocimiento como elemento clave para una posible vía de solución a la crisis axiológica.

Llegir més

Ética de la inteligencia artificial (IA) y ética operativa

Marià Corbí La IA, como otras máquinas racionales, pueden mostrar unas posibilidades buenas para los individuos y los colectivos o unas posibilidades malas. Calcular y enumerar esas posibilidades dará lugar a unas normativas de uso que, como correspondientes a máquinas racionales, formarán una ética abstracta y general. Al formular esta ética abstracta general no se tiene en cuenta que se están tratando los posibles aspectos de la IA desde una opción axiológica no formulada: la vigente, la liberal, la neocapitalista. Esa opción axiológica está dada en la sociedad como si fuera la propia, adecuada e indiscutible.

Llegir més

Jesús libre de proyectos axiológicos colectivos judíos y grecorromanos

Marià Corbí En las sociedades de conocimiento de innovación y cambio acelerado nos encontramos con serias dificultades para interpretar y sentir a Jesús de Nazaret. Si vaciamos a Jesús de los mitos y creencias judíos y de los revestimientos greco-romanos propios de las mentes y de los proyectos axiológicos colectivos (PACs) de sociedades ganaderas y sociedades agrario-autoritarias, nos quedamos con un joven judío habitante de un pueblecito, Nazaret. Jesús es un hombre sencillo, no es un erudito, es un artesano educado en la tradición religiosa de Israel. Un artesano que podemos suponer que trabajó con frecuencia en Séforis, una ciudad griega a pocos kilómetros de Nazaret.

Llegir més

Dos formas de cultivar la espiritualidad, la CHP, en las sociedades de conocimiento

Marià CorbíUna forma de cultivo de la CHP parte del individuo porque interpreta al individuo desde la epistemología mítica, que pretende que lo que se concibe es como se concibe. Parte del individuo y el individuo trabaja y se esfuerza por conseguir la fidelidad a Dios, el amor a Dios, la unión con Él por amor. Es una concepción que se piensa como un progreso en el camino señalado por Dios, como una espera de su visita, como un camino en el que se esperan las ayudas reconocibles de Dios para llegar a Él. La otra modalidad del cultivo de la espiritualidad, de la CHP, parte de proponerse eliminar la conciencia de individualidad.

Llegir més

Libro: De la Religión a la Espiritualidad – introducción –

J.Amando RoblesIntroducción. Como es sabido, en los años sesenta del siglo pasado la tesis dominante en el campo del estudio de lo religioso fue la secularización. Según esta tesis fue común considerar que, como efecto de la modernización, la religión estaba entrando en profunda crisis. Ello al menos en Occidente. Aunque era frecuente reconocerla una aplicación más universal. Era una convicción y casi una evidencia empírica: con la modernización — industrialización, urbanización y autonomía, está en la política, cultura, filosofía y ciencia— la religión tendía a ser superada si no a diluirse y desaparecer como una visión mítica del pasado. Pero la religión no ha desaparecido. Reiteradamente las encuestas muestran que la mayor parte del mundo, incluido Occidente, sigue siendo religiosa, al menos creyente en Dios, y no faltan autores, como Peter L. Berger, que pronostican un siglo XXI religioso, incluso más religioso que los tiempos pasados. De hecho, no creen que la religión se esté privatizando, tal es el caso del sociólogo José Casanova, ni ven razones por las que la religión tendría que verse críticamente afectada.

Llegir més
Volver arriba