Saltear al contenido principal

Poemas enjaulados

Mahvash Sábet Una pequeña selección del poemario que, bajo este título publica, Pre-Textos (2020). Mahvash Sábet los escribió desde la cárcel. Nacida en Irán (1953), estudió pedagogía y psicología. Fue profesora y directora de un instituto del que fue despedida por el gobierno por ser miembro de la comunidad bahá’í. Fue detenida en 2008 por el mismo motivo y sentenciada a veinte años de cárcel. En 2018 fue puesta en libertad.
Leer más

MÚSICA CLÁSICA CONTEMPORÁNEA

CETR Este nuevo apartado que iniciamos quiere colaborar en eliminar la distopía de nuestra sensibilidad musical que se siente a gusto con la música del barroco y posterior pero que no tiene afinidad con la música clásica contemporánea. El sentir siempre va retrasado respecto a la indagación mental, es el caso de que la sensibilidad no se sienta cómoda con la música clásica propia de la sociedad que vive de la creatividad en ciencia y tecnología, nuevos productos y servicios. Iremos proponiendo la audición de obras de la música clásica contemporánea para ayudar a realizar el tráfico. Citaremos piezas de música contemporánea del siglo XX y al mismo tiempo del siglo XXI que rompen con la estructura de composición de la música occidental creada hasta ese momento. No estarán todas las obras ni todos los autores más destacados pero señalaremos aquellos que a criterio general han destacado.
Leer más

En el portal de lo oscuro

Marià CorbíSelección del último libro de Marià Corbí, En el portal de lo oscuro (Bubok, 2021). Escribe Corbí en la introducción: “[…] nos surge inevitablemente la pregunta: ‘¿Qué es todo esto? ¿Qué hago yo en estas inmensidades? ¿Quién soy?’ Esta pequeña colección de humildes poesías recoge esa preocupación, que es más una ocupación, que resuena constante en mi vida de anciano.”
Leer más

REFLEXIONES SOBRE EL ARTE EN LAS SOCIEDADES DE CONOCIMIENTO

El arte es la expresión de la dimensión absoluta desde sentires humanos, o desde formas, colores y texturas puros que no hacen referencia a nada.    No es expresión de lo que siente el artista frente a algo, aunque ese sentir de la individualidad del artista en la dimensión relativa influya en su expresión de la dimensión absoluta.   El arte es expresión del sentir profundo humano frente a lo real, aunque parece que se contamine con el sentir que funciona como sistema de señales, con los sentimientos, el buen arte unifica nuestras dos dimensiones del sentir en su dimensión honda.    Las artes en las sociedades de conocimiento (SC) ejercen una función central, que es fomentar, cultivar la dimensión absoluta (DA) para generar, mantener y llevar al crecimiento la cualidad humana y la cualidad humana en los colectivos. Las artes son imprescindibles para el buen funcionamiento de las SC. El arte como una forma del cultivo de la DA es el fundamento de las SC.
Leer más

Mi dios

Una pequeña selección del poemario "El sol y sus flores" (Seix Barral, 2018) de Rupi Kaur (n. 1992), escritora, ilustradora y fotógrafa canadiense. "Marchitarse", "caer", "arraigar", "levantarse" y "florecer" son los apartados de esta obra en la que, siguiendo la metáfora del crecimiento de las flores, la autora nos habla de renacimiento tras la caída en abismos profundos.
Leer más

Magorium y la tienda mágica de juguetes

Un texto extraído de la última publicación de Marià Corbí, PERPLEJIDADES (Bubok, 2018). El libro es esencialmente un poemario, pero incluye este texto que en cierta manera enmarca el sentido del conjunto de 'indagaciones en verso'. "Vivimos la ancianidad como una época de pérdidas -leemos- [...] Una etapa que podría ser de paz, reconciliación con todo, sabiduría y felicidad, tiende a convertirse en una etapa de frustración, de pena y miedo ante el fin inminente..."
Leer más

Shinkichi Takahashi -selección de poemas-

Shinkichi Takahashi (1901-1987) poeta japonés y monje budista zen. Después de una etapa de influencia de la vanguardia europea convirtió su poesía, bajo el influjo del budismo zen, en un espacio de contemplación de la naturaleza y el mundo urbano del Japón de la postguerra. Presentamos una pequeña selección extraída de su libro: "En la quietud del mundo" (de la editorial Pre-Textos, 2018).
Leer más

Cinco meditaciones sobre la muerte, es decir, sobre la vida

Fragmentos del libro del mismo título. Este texto de François Cheng nació a partir de diálogos con sus amigos. Desde la noche de su vida, el poeta desea hablar sobre un tema que muchos prefieren evitar. Nos invita a mirar la vida a la luz de nuestra propia muerte. Esta última, al transformar la vida en destino singular, la hace participar en el devenir de una gran aventura. -Incluímos fragmentos del prólogo de Jordi Llavina a la edición catalana-.
Leer más
Volver arriba